(Reseña redactada con fecha 9/11/2013.)
Hola, culebras.
Hace unas semanas emitieron en la televisión una adaptación de la novela, en este caso una muy moderna coprotagonizada por Colin Firth. Eso me sirvió para recordar que la tenía en la Pila desde hacía años, en incluso en dos ediciones diferentes, una de Valdemar y otra de El Mundo. Por una simple cuestión de peso (la de Valdemar, al estar realizada con papel mucho mejor pesa más) opté por la de El Mundo. Y creo que me voy a arrepentir, dado que por mucho que se suponga que esa edición es una reimpresión de la de Alianza, me ha parecido descuidada y burda.
A lo que iba, al libro. De todos es sabido que El retrato de Dorian Gray está incluido entre los clásicos de la literatura del siglo XIX. Yo nunca había leído nada de Oscar Wilde (no cuenta un vago recuerdo de haber leído una versión reducida de La importancia de llamarse Ernesto en clase de inglés cuando yo apenas levantaba tres palmos), así que esto me ha supuesto el descubrir al autor. Me he encontrado con un texto a mi parecer demasiado localizado en la Inglaterra de esa época: toda la novela critica la sociedad y costumbres de ese país en ese tiempo, pero de una manera tan implicada (me parece que la novela está llena de guiños, de juegos de palabras, de chascarrillos y puñaladas a personas, situaciones y actitudes concretas) que yo, como absoluto lego de la realidad de la alta sociedad inglesa de esa época, no he podido apreciar.
El elemento fantástico queda convertido en un simple armazón para dar voz a Dorian y, sobre todo, a lord Henry. Éste de personaje surge la mayor parte del discurso escandaloso y chocante de la novela. El autor nos muestra a lord Henry como un bohemio cínico y desencantado, una máquina de proferir frases sin sentido pero llenas de veneno contra lo socialmente establecido. Él retuerce todo lo que ve y comenta colocándolo patas arriba para así obligar al puritano lector inglés a escandalizarse. Dorian se comporta buena parte de la novela como un simple comparsa, un aprendiz de ese gran manipulador y blasfemo de nombre Henry.
Durante muchas páginas, quizá demasiadas, el libro se sustenta en los diálogos, unos duelos verbales llenos de puñaladas y florituras en los que la figura de Henry lo llena todo. El lord utiliza un discurso salpicado de frases contradictorias que sólo pretenden escandalizar al oyente: no hay un discurso coherente, mucho menos una filosofía consistente, sino sólo el gusto por la provocación.
En medio de todo ello aparece Gray. Al principio de la novela Wilde nos lo presenta en la forma de un espíritu tan inocente como aislado del mundo real. Sí, sobre él pesa la sombra de su cruel abuelo, pero más allá de eso no conoce todo lo que Henry le presentará. En ese punto de la novela, la perversión de un alma pura, la novela nos puede recordar a El monje, si bien en esta tenemos la dualidad de la maldad en los personajes de Dorian y Henry.
Un ejemplo de cómo Gray cae en la manipulación de Henry y se sumerge en esa superficialidad que le poseerá el resto de su vida la tenemos en la breve y efímera relación con Sibyl. Lo ridículo supera a lo trascendental, con un único final posible. De ahí en adelante Dorian se sumerge con lentitud pero sin pausa en la depravación, mientras Henry continúa con cháchara sin sentido pero punzante y provocadora. La degradación moral se disfraza de adoración al arte en sus diversas maneras, y así nos lo muestra el autor en un concreto episodio. Pero por otro lado el arte debe de estar controlado y acomodado a esa depravación: cuando llega alguien para denunciar que se está pervirtiendo la belleza ocurre una crisis, cuyo desenlace implica muerte. La superficialidad debe matar al Pepito Grillo que denuncia la podredumbre interior. Pepito Grillo debe morir, así como todo rastro de la desgracia y la locura que la perversión ha parido: las víctimas del comportamiento de Gray no merecen nada más que el olvido, la degeneración y en último caso la muerte como un animal.
Pero esa depravación se acumula y deja un poso que no se puede eliminar: la gloria del cuerpo acaba cediendo ante el temor a la muerte, acosada por el significado de esa antinatural belleza imperecedera. Al fin Dorian descubre que la belleza no lo es todo sin el amor, sin ese sentimiento puro sobre el que tanto ha bromeado Henry. Cuando el amor regresa surge el vértigo ante la degeneración humana que Gray ha vivido y con ello aparece el sentimiento de culpabilidad, el no poder afrontar lo hecho, la nausea ante la huella de los desmanes cometidos. Dorian pasa de la pureza de alma a la más oscura suciedad, y una vez hundido en ella (cuando vislumbra de nuevo la luz del amor), intenta regresar a la superficie. Toda una suerte de epopeya personal. Esto es lo que esconde El retrato de Dorian Gray.
Por desgracia, si bien el fondo no está nada mal, la forma en la que Wilde nos lo presenta resulta enrevesada y cargante, muy (o quizá demasiado) de ese siglo XIX. Algunos párrafos dan ganas de saltárselos debido a la verborrea que usa el autor. A eso hay que añadir que en esta edición hay demasiadas erratas, lo que no ayuda nada a la lectura.
Como un detalle de calidad e intensidad me gustaría destacar la magnífica escena de cuando Gray acude al fumadero de opio: leerlo me ha recordado que nunca he leído nada de Dickens. O al menos nada que describa de primera mano (me refiero a descrito por un autor de la época y del lugar) ese submundo aterrador y sucio del Londres paupérrimo de la segunda mitad del siglo XIX. A mi memoria regresa la sobrecogedora forma en que Simmons lo describía en su Drood. Casi parece que se hubiera inspirado en ello.
Otro detalle de calidad que debo destacar lo tenemos en la introducción, una poética oda que incluso me llevó a completarla en forma de twit. Muy buena esa pieza.
La lectura del libro, en conjunto, ha sufrido de sus altibajos. El poso que ha dejado no ha sido del todo agradable, más que nada por la excesiva locuacidad sin sentido de Henry. Por todo ello otorgo a la novela un 6.
Un saludo.