(Reseña redactada con fecha 12/11/2013.)
Hola, culebras.
Hacía mucho que no leía nada de Aguilera, y de hecho ésta es la segunda novela que de él acabo (no cuento como suyas las de Akasa Puspa dado que están escritas en colaboración con Redal). En la anterior ocasión pasó por mis manos La locura de dios, libro que leí justo cuando salió y que en su momento me pareció magnífico; tras leer este Rilha, siguiente novela en solitario en la carrera del autor, no me atrevo a releerlo no vaya a encontrarme con que le debo bajar la nota.
Así dicho parece que Rihla no me ha gustado. Pues no, no me ha gustado nada. De hecho lo he acabado por pura fuerza de voluntad. Si bien empezó muy bien, aventurillas emocionantes y un misterio agradable, en un momento dado noté dentro de mí un crack, una rotura, un hasta aquí hemos llegado. Puede que en parte de deba a que, convaleciente como estoy, no ando con el ánimo muy elevado. El estar enfermo tampoco me debería afectar mucho porque hace un par de veranos estuve muy enfermo y eso no me impidió disfrutar de La luna es una cruel amante, por ejemplo. Pero con Rihla casi no ha habido manera. Identifico un claro momento de bajón, cuando junto los nombres de Kareem Abdul Jabbar (no, no es broma, aunque a mí me sonó a eso desde el principio) aparecen Piri Reis y Vlad Tepes. Recuerdo que en ese preciso instante dije para mí ‘esto es una coña, un condenada coña marinera’. Incluso lo puse en un twit. De ahí en adelante me di cuenta de que la lectura me producía pereza, suma pereza. Un libro de esta extensión nunca me duele durar tanto, pero éste…
Las páginas se iban sucediendo unas tras otras y no recuerdo emocionarme ante lo que leía. Al contrario, alguna escena me chirriaba, como por ejemplo la naturalidad con la que el brujo maya habla del hielo. Por muy chamán, brujo o iluminado que sea ¿habla como si tal de algo que no ha visto jamás de los jamases? Entiendo que la idea de hielo se le haga conocida a un moro de Granada (no por nada Sierra Morena la tiene al lado y seguro que habría reparto de hielo, fresqueras y demás por aquel entonces), pero ¡un maya que vive en un ambiente tropical con absolutamente ninguna cumbre nevada en miles de kilómetros a la redonda lo conoce! Sí, que me pueden decir que en una de sus encarnaciones lo ha visto, incluso palpado… pero yo eso no lo leo en el libro.
Pero ese error, más o menos menor, no me cabreó tanto como le inicial–final. En la portada pone una cifra, un año: 1485. En la contraportada otro diferente: 890 de la Hégira. Veo esas cifras y empiezo a mosquearme un poco, de manera muy leve. Dentro de la novela se dice que Lisán nace en el año 850 y de que la expedición parte, tal y como pone en la contraportada de la novela, el año 890 de la Hégira.
Fechas, fechas y más fechas. Entre medias dos personajes históricos: por un lado Piri Reis (1465–1554) y por otro Vlad Tepes (1431–1476). Recordemos que pone que Lisán nace el 850 a. H. Ya con esas cifras la cosa empieza a bailar. Bueno, vale: admitimos que en puro plan folletín que Vlad no murió en la emboscada de 1476 y que la tumba en el monasterio de Snagov está vacía (el Empalador huyó haciendo uso de sus artes). Así podemos permitir que un Tepes cincuentón comparta tiempo y espacio con un mozalbete llamado Piri Reis.
Ahora llega la clave que me cabrea más. Yo estudié que la Hégira sucedió el año 622 d. C. Empecemos a jugar convirtiendo fechas.
- Lisán nace el 850 a. H., con lo que tenemos que 850 sumado a 622 da 1472. Según esto Piri es mayor que Lisan, algo que no se lee en ningún momento del libro.
- La expedición parte el año 890 d. H. sumamos a 890 los 622 iniciales y nos da 1512. un Tepes casi octogenario y un Reis ya madurito que en esas fechas estaba labrando su leyenda en el Mediterráneo. En 1512 Lisán tenía la mediana edad que se desprende en la novela sí.
- Se pone la fecha de 1485. En ella Piri tiene veinte años. Bien. Tepes tiene cincuenta y cuatro. Vale. Lisán tiene ¿trece? ¿Mande?
Teniendo en cuanta las fechas aportadas por el propio autor la credibilidad del libro se resquebraja sola. Si tomamos a Reis como referencia y es de verdad joven, la fecha de la expedición está mal y Lisán es un crío de trece años; si por el contrario tomamos las fechas como correctas entonces nos encontramos con un Tepes vejestorio y un Reis entrado en la cuarentena.
Aquí ya hay que dejar de pensar en los personajes como figuras históricas, lo que nos lleva a considerar que el autor sólo ha tomado los nombres porque sí, para llamar la atención. Pero esto tampoco cuadra: en el texto se describe la vida de Tepes con nombres de padre y abuelo incluidos, y hace referencia a su cautiverio de joven con los turcos; y en el caso de Reis habla de su tío Kamal. Entonces parece que sí que se trata de los personajes históricos. Vaya lío.
¿Estamos ante una especia de ucronía exagerada, en la que no se explica el origen de la misma? No se me ocurre cómo encajar fechas y personajes. Eso me reconcome mientras leo, pensando que la novela es una tomadura de pelo.
Pero es que entonces llegamos a la frase final y ya no sé si Aguilera se ha reído de mí o si no tiene idea de lo que escribe. Voy a trascribirla tal cual:
Era el año 897 Hijra. El 1492 del calendario gregoriano.
Acabáramos: según el señor Aguilera (a ver esas mates: 1492 menos 897 da 595) Mahoma realizó la Hégira veintisiete años antes. Joder, que todo el libro se basa en una ucronía de la Hégira y de Mahoma: que el profeta se largo a Medina con veinticinco añitos de nada, todo un chaval. Qué haría a esas edades el muy tunante.
A tomar por culo el libro.
La novela resulta más o menos agradable en cuanto a lo que se refiere de lectura. Aventuritas, mundos y culturas exóticas, cosmogonía incluida, mucha sangre, final con sorpresa… pero lo de las fechas lo mata. Le doy un cuatro pero me ha costado mucho vencer la tentación de rebajarlo más. Mucho más.
Adiós.