Archivo mensual: enero 2017

Gabriel Bermúdez Castillo – Instantes estelares

Hola, culebras.

Segundo libro que leo de Gabriel Bermúdez Castillo. Primero cayó en mis manos El hombre estrella, lectura que me dejó muy frío. Quizá por eso este Instantes estelares lleva mucho, pero mucho, en la pila. Dado que de un tiempo a acá estoy dándole al relato (intentaré regresar a la novela en breve) decidí darle una segunda oportunidad al famoso autor español. Debo decir que empecé a leer este libro pensando que me iba a encontrar con un griHits o algo así, una recopilación de lo mejor del autor. Primer desengaño: el título sólo aduce a un juego de palabras del editor. Mal empezamos. Bueno, pese a ese engaño sigue tratándose de un autor aclamado. A ver qué me depara este libro.

Gabriel Bermúdez Castillo - Instantes estelares

Gabriel Bermúdez Castillo – Instantes estelares

Instantes estelares está constituido por tres novelas cortas. Corrijo: dos novelas cortas más un relato largo. Que no me vendan ‘Un mundo dura mil años’ como novela corta. Bueno, ¿qué me he encontrado?

  1. La primera historia se titula ‘Duerme, querido monstruo’ tras leerla se te queda cara rara. Algo no encaja en la redacción de la que hace gala Gabriel. Su forma de narrar se me hace blanda, demasiado muy formal y (lo que es peor) sin gancho. Quizá la palabra ‘aséptica’ encaja mejor que nada con lo que he sentido. En gran medida me recuerda a la manera de narrar de los autores de la edad dorada de la ciencia ficción, cuando había mucha más mojigatería. La historia está bien, aunque tampoco para tirar cohetes. Un lector de Juez Dredd seguro que le cogerá gusto a cierta sección. Por desgracia esto, más que narrado por Dredd da la impresión de que lo contara un repijo eloi. Vamos, que aunque se describan acontecimientos como la batalla o la a mi gusto inquietante e interesante arquitectura de los barrios bajos, Bermúdez fracasa con su palabrería pedante (por no decir ñoña) a la hora de engancharme. Hubiera hecho falta un lenguaje más directo, más mala baba. Y la obra está escrita en los novena, por dios. ¿Ese hombre no ha leído por ejemplo a King o Barker, como para impregnarse de un estilo más alejado de esa asepsia suya tan de inicios de siglo? Me duele, pero le pongo sólo un 6.
  2. Seguimos con ‘Un mundo dura mil años’. En este cuanto largo sucede casi lo mismo que con el cuento anterior. Sólo que en este caso, además, la historia no atrae nada de nada. A ver si lo consigo explicar lo que me ha pasado. Parece que estamos ante una especie de tour ciego. ¿Ciego? Sí, ciego. El autor se centra en describir la vida del protagonista y algo en sus amigos. Vale, hasta ahí bien. Pero… ¿y el resto? ¿y el mundo que le rodea? Joder, si se ve más el condenado restaurante que todo el resto del entorno. Y eso que de repente, sin haber siquiera vislumbrado nada de ese mundo, el autor nos suelta que deben irse de ese mundo porque está agotado, devastado. ¿Perdón? ¡Llevo medio relato y no se ha visto nada de eso por ningún lado! Vamos, que nos lo tenemos que creer. Así, a ciegas. De repente nos habla de la presunta huida de miles de millones de personas hacia un vergel porque ‘aquí están las cosas muy mal’. Coño, déjame de discursos televisados y muéstramelo, joder, que para eso eres el autor. Pero no. En ningún momento vemos ese planeta tan jodido. El pijazo del protagonista tiene su crisis de identidad, su momento de rebeldía, etc. pero ¿dónde cojones está ese mundo agonizante? En ningún condenado lado. Casi se describe más el nuevo mundo destino que ese tan chingo del que huyen. Tócate los cojones. Todo un acto de fe, una huida hacia delante a lo ciego. En serio: ¿cómo pretende el autor argumentar el desenlace sin haber mostrado nada de nada? ¿Debemos tener fe en sus palabras? ¿Se trata de un nuevo estilo de literatura, la narración ‘antidescriptiva’? Cuanto más escribo esta reseña más me cabreo y más ganas me dan de bajar la nota a este relato. Menos mal que me voy a obligar a mantener la que le puse en cuanto llegué a la última página. Otro detalle: no sé si considerar increíble o vergonzoso que este texto (este bodrio tramposo) acabara como finalista del premio Alberto Magno 1991. Vamos a ver: o ese año el nivel era muy malo (no me puedo imaginar al resto de participantes para que esto quedara como quedó), o… mejor no digo lo que se me ocurre, que supondría poner a bajar de un burro a los organizadores del certamen. Un 4, le pongo un 4 y porque me estoy conteniendo. Pedazo basura. Menos mal que era con diferencia la narración más corta. ¡Siguiente, por favor!
  3. Llegamos a ‘Un mundo sin dioses’ y seguimos con ese estilo narrativo aburrido y plano. Bostezo según leo. Lo juro. En esta historia parece que Bermúdez ha dicho eso de ‘¿y si aplico la Tercera Ley de Clarke y les pongo a todos estos cavernícolas la magia de la tecnología moderna?’. Pues dicho y hecho: vivamos cómo los pobres del Medievo se enfrentan a una tecnología kitsch. Parece saca de un relato de los años treinta, no de los noventa. Empiezo a dudar de que Bermúdez de verdad hubiera escrito esto a finales del siglo XX y no lo hubiera sacado del cajón de sus primeras obras, allá por antes de la Guerra Civil (sarcasmo). Al mismo tiempo que me venía al recuerdo la Tercera de Clarke me acosaba de Que no desciendan las tinieblas (L. Sprague de Camp), con su lucha por imponer a toda velocidad una tecnología anacrónica. Y en el tema de la tecnología mejor no hablar. Joder, ¿en serio que no se le ocurrió algo mejor que meter walkie talkies (sic)? O telegrafía por hilos, o informes en papel. ¡Informes en papel! Eso proviniendo de una civilización galáctica. Por dios, qué falta de miras. Que vives en los noventa, Bermúdez, como para seguir anclado en los talkies o las reglas de cálculo (porque sólo le ha faltado nombrarlas). Para más inri en esta novelita se acumulan las expresiones raras. En los dos relatos anteriores ya se notaba ese defecto, pero aquí el tema clama al cielo. Ese ‘trataron de acogerse a las murallas’… ¿Revisión de estilo? ¿Qué cojones es eso? Volcamos el archivo del autor tal cual y a tomar por saco. Qué pena. A veces da la impresión de que estamos ante un texto traducido (y traducido con torpeza) en vez de ante en lengua materna. Y mejor no fijarse en la manera de hablar de los personajes, porque te puedes poner a llorar: parecen sacados de novelas de fantasía heroica. Ale, que sí, que en ese mundo de un ¿futuro lejano? les ha dado por expresarse así. Lo medieval mola. Acepto barco como animal acuático. A tomar por saco. La historia fluye sin apenas giros de guión. Eso no estaría nada mal si al menos hubiera un mínimo sentido de la maravilla. Pero tampoco hay nada de eso. Además la premisa final del cuento no me cuadra nada: ¿hay suficiente abanico de objetivos como para que sea factible lo que dicen? Se me hace muy difícil verlo. Sólo la inercia me ha hecho de acabar el libro. Ale, un 5 y va que chuta.

Qué éxito, Gabriel. De nota media me sale un 5 raspado. Joder con los Instantes estelares. ¿Cómo serán los del agujero negro? Está visto que sigue sin atraerme nada Bermúdez. ¿Leeré alguna vez algo más de él? Me voy a callar, más que nada por eso de ‘este cura no es mi padre’.

Adiós.

PD: Shin Chan no está, Shin Chan ha desaparecido. ¿Dónde estás, Shin Chan? Me informan que has muerto en acto de servicio, en la garras de una bestia gruñona e incontrolable. Por ahora, y a la espera de un sucesor más idóneo, te he puesto un sustituto temporal salido de una tumba sin nombre.

James Tiptree Jr. – A diez mil años luz

Hola, culebras.

Nunca antes había leído nada de James Tiptree Jr., y eso lo puedo asegurar casi con un 100% de seguridad, incluso pese a mi pésima memoria. ¿Por qué? Pues por el estilo tan personal de este autor. Su manera de narrar los relatos de este A diez mil años luz se puede describir como elíptica y tangencial.

James Tiptree Jr - A diez mil años luz

James Tiptree Jr – A diez mil años luz

Narración elíptica, tangencial… ¿Qué cojones quiero decir con eso?

De entrada para saberlo invito a todos a leer la colección de relatos. Juro que no te dejarán indiferente. Pero para describir eso de ‘narración elíptica y tangencial’ voy a enrollarme un poco.

El estilo narrativo de Tiptree  se puede definir como trepidante, arrojado. Pero no como lo hiciera por ejemplo Moorcock, que pese a la acción nos describe con la justa riqueza los mundos por los que sus personajes viajan. No, en los textos de Tiptree  apenas hay descripciones ambientales o de contexto. A lo sumo nos encontramos con pequeños incisos en la narración que demasiadas veces dan más sombras que luces.

A ver: no se necesita que el autor nos dé un mundo mascado y regurgitado, casi a lo Tolkien, aunque a mí eso me guste y me demuestre el grado de compromiso del autor con su obra y con el universo que crea. Pero esto tampoco: pinceladas sueltas que dejan demasiado a la imaginación del lector. En un universo más o menos realista (o fantasiosos pero ya aceptado dentro de los cánones de la fantasía conocida) la carencia de descripciones o contexto no supondría problema alguno. En una novela ambientada en el s. XX no hace falta describir aspectos tecnológicos o sociopolíticos. Pero cuando los relatos están inmersos en escenarios fantasiosos muy alejados de ‘lo normal’ esa carencia de marco puede hacer que los hechos narrados resulten poco menos que incomprensibles.

El ejemplo más claro está en ‘Las puertas del hombre dicen hola’. ¿Cómo comprender ese mundo, con esos variopintos habitantes y ese sistema tan extraño sin poseer apenas descripciones del entorno? El lector acaba arrojado de un hecho extraño a otro, sin acabar de saber qué narices le está vapuleando. Pero este ejemplo tiene su contraejemplo: el magnífico ‘Os somos fieles, Terra, a nuestra manera’ usa la misma técnica, pero la extensión y riqueza de las situaciones y anécdotas llenan casi todos los huecos de las descripciones generando un relato (al menos en cuanto al fondo) casi perfecto, muy sólido.

Como ya he empezado a hablar de algunos de los cuentos, ¡entramos en harina! Los comentarios están anotados a medida que he ido leyendo los textos. Y sí, los he he ‘embellecido’ un poco a posteriori:

  1. ‘Y desperté aquí’. La palabra que define a este relato es ‘más’. El cuento necesita más, mucho más. No lo digo como un defecto sino en el sentido de que se atisba todo un universo en esas pocas páginas, y que nos quedamos con las ganas saber más de él. Creo que el relato hubiera ganado en riqueza, en jugosidad, duplicando su extensión. En definitiva, aportando más luz. MÁS. El relato describe un momento cotidiano de la vida de un reportero: no descubre la noticia que le hará famoso, ni nada similar, pero tampoco importa del todo. Por esa falta de palabras (insisto: me pide más) se lleva sólo un 8.
  2. ‘Las nieves se han fundido’. El relato sigue la premisa del anterior: muestra un momento concreto de la vida de la protagonista. Durante buena parte de la historia no se sabe de qué va el asunto: sólo acompañas a la protagonista en sus idas y venidas, en sus carreras (nunca mejor dicho) y empiezas a dudar de lo que ves gracias a algunos detalles y palabras concretas. Quizá las sucesivas carreras se llegan a hacer algo pesadas, pero entiendo que se necesitaban para dar la sensación de persecución prolongada. El relato cuenta con una forma más o menos cuidada, con imágenes cuidadas. Aunque al final te ves obligado a tirar de imaginación para entender lo que ha pasado porque tampoco explica del todo lo sucedido. ¿El lugar elegido para ambientar la historia? Supongo que tiene más de simbólico que otra cosa. Se lleva otro 8. La cosa promete.
  3. De ‘La apacibilidad de Vivyan’ voy a decir muy poco, o casi nada. ¿Por qué? Porque no me ha enganchado lo más mínimo. Le pongo un 3 y va que chuta.
  4. ‘Mamá vuelve a casa’. Según empieza ya casi me arranca los ojos: me encuentro con frases en las que entre el sujeto y el verbo hay una coma. Horrible. PECADO. ¡Penitenciagite! En este cuento la labor de edición y traducción empieza a hacer aguas. Hay párrafos que me tiran para atrás, de verdad. La historia por sí misma no está mal, graciosa con su toque al mismo tiempo feminista (reivindicando una sociedad matriarcal) y  machista (al final la figura del macho brutal y primitivo supone la salvación), pero ha envejecido muy mal. En mi caso no me dejado más que satisfecho a medias. Un 5.
  5. ‘Socorro’. La sospecha se confirma en un horror definitivo: no hay revisión alguna del texto. La mala puntuación, ese ente tan maltratado en general, es sólo la punta del iceberg. No sólo hay frases con los signos ortográficos mal colocados. En algunos casos incluso se adivina que el traductor se ha perdido por completo en lo que quiere decir el autor y no ha sabido captar el significado; en esos casos da la impresión de que se ha limitado a traducir de manera literal y ya está. Vamos, como a mí me pasó hace años, un ‘lost into the woods’. La historia se me ha hecho graciosa, poco más, llena de sinsentidos y con detalles tomados por los pelos. De nuevo un 5.
  6. ‘Sabio en el dolor’. Otro relato que está sin revisar. A eso hay que añadir el estilo —más caótico si cabe— de la autora. Si de por sí en ingles debe hacerse complicado pillarle el sentido a lo que se lee, si el texto queda embarrado con una traducción torpe y una edición que a veces no respeta no siquiera los saltos de párrafo el asunto ya se pone cuesta arriba. De resultas de todo ello la historia se me he hecho demasiado confusa, ya que obliga demasiado a intuir. Lo siento, pero un 4.
  7. ‘Os somos fieles, Terra, a nuestra manera’. Magnífico cuento. Dinámico, envolvente. Y eso usando el mismo estilo que en los relatos anteriores suponía un hándicap. Apenas hay explicaciones, pero la manera de encadenar comentarios y detalles suple esa carencia. La brusquedad con la que se arroja al lector a ese extraño mundo me ha recordado a El experimento Dosadi de Herbert. Cuento del todo recomendable, y que casi por sí solo justifica la compra del libro. Un 10 bien gordo.
  8. ‘Las puertas del hombre dicen hola’. Relato al que me ha resultado imposible cogerle la gracia. Eso en cuanto al fondo, que la forma… Por dios. Si es que incluso los guiones que marcan incisos de los diálogos están todos mal colocados, confundiendo lo que dice el interlocutor con lo que acota el autor. De nuevo se nota a gritos que hace falta una revisión del texto. Nada, nada. Un 4 y creo que me muestro magnánimo.
  9. ‘El hombre que volvió’. A este relato le quitaría el inicio y el final, ya que se me hacen demasiado confusos (vamos, que no los he llegado a entender bien). Salvando eso tenemos una historia que te obliga a leer, un cuento casi redondo. Pero…. Sí, hay un pero: tiene una influencia muy clara de Cántico por Leibowitz de Miller, lo que lo desluce un poco. Pese a ello se disfruta y se merece un 8.
  10. ‘Una eternidad en la Bahía de Hudson’. Otro relato que no me ha enganchado nada. Vamos, que por mí se podían haber quedado en Hudson y no salir de ahí. Se lleva un 4.
  11. ‘Te estaré esperando cuando la piscina esté vacía’. Relato jachondo que me recuerda algo a las historias de Lafferty pero con un detalle malo, muy malo: se limita a avanzar, avanzar y avanzar, hasta que se desinfla sin un giro que deje al lector descolocado. Vamos que no hay gancho final. Como detalle chorra decir que no he pillado por ninguna parte la referencia al título. Le pongo un 5 y ya.
  12. ‘Soy demasiado grande, pero me encanta jugar’. Joder con la edición. La puta edición. Ahora voy y me encuentro dos puntos dentro de dos puntos. Y —mente, —mente, —mente. En general en todos los relatos hay una sobreabundancia de —mentes, pero en este caso me ha costado seguir leyendo. Eso en cuanto a la forma deforme. En cuanto al fondo, este relato de nuevo tiene de nuevo unas secciones de inicio y de final que se hacen demasiado confusas. ¿Habla la víctima de la ‘transformación’? El estilo tangencial de escritura ‘marca de la casa’ a veces se hace demasiado… tangencial, haciendo que no se vea del todo bien lo que se pretende mostrar. Pese a todo la historia (ese alegato final) no está nada mal. Pero no puedo evitar recordar la forma horrible en la que está envuelto. ¿El autor tiene la culpa o el traidor del traductor y su compinche editor? Y yo voy y pese a ello le pongo un 6.
  13. ‘Nacimiento de un viajante’. Historia que de entrada se me hace muy semejante —demasiado—a ‘Os somos fieles, Terra, a nuestra manera’. Semejante pero más ‘vacía’. Parece una versión primeriza del mismo cuento. No está mal, pero queda ensombrecida si la comparas. Un 7.
  14. ‘Madre en el cielo con diamantes’. Llegas a cierta frase en concreto sacada de una canción de los Beatles (es un decir) y se te atraganta el cuento. Piensas: no, por favor, no. Y luego es que sí. Malo, muy malo, cuando el título de un cuento adelanta su final. Aquí el autor mantiene el recurso de ‘todo comprimido’, sólo que en este caso me ha dado la impresión más que nunca da la impresión de que parece querer ahorrar palabras. Me parece que hay una excesiva falta de descripciones de ambiente y  de contexto. Odio las tijeras que llevan a este tipo de textos, cercenados. Venga, le pongo un 6 y ya.
  15. ‘Súbenos a casa’. Scotty, beam me up! El relato quizá le guste a un fan de Star Trek. En mi caso  durante gran parte del mismo me sentí como si leyera Juan Raro en plan descafeinado (muy descafeinado). De nuevo no logré conectar con el texto, y la escena final me dejó muy frío, sobre todo por lo forzado. No se trata de un texto de Matheson como para sacarse de la chistera ese grajo. Acabamos con un 4.

Haciendo la media me sale un 5,8. Una pena esa nota tan baja. Las luces (ese soberbio ‘Os somos fieles, Terra, a nuestra manera’) han acabado casi devoradas por las sombras. Pese a ello la manera de narrar del autor me parece muy interesante y en ocasiones brillante. Habrá que conseguir más…

Un saludo.

Pd: para los que no lo sepan, el autor (Jaime) tenía tetas.