[…] Así, un poco más tranquilos, empezamos la lectura. Tras leer la primera página nos queda bastante claro que toda la narración estará a cargo de un narrador en tercera persona, de tipo observador omniscente. Lo que con esas primeras páginas no podríamos adivinar es el por desgracia demasiadas veces torpe espíritu didacta que dicho narrador posee. Más allá de prólogos más o menos insulsos el texto demuestra poseer un cierto nivel de claridad que lo aleja de la nulidad del señor Kuperman. Al menos Alhambra intentaba mostrarnos lo que rodeaba a los personajes, no se limitaba sólo a contar los acontecimientos. Vale, el estilo de esas primeras páginas se nos hacía algo rebuscado, retorcido (incluso arcaico), pero no le dimos demasiada importancia… al principio. […]
Ya está disponible mi reseña en Bukus del libro de Leonardo KupermanInvocación. Aquí os pongo un pequeño extracto:
[…] Pero de todo ello hablaremos más adelante. Antes de entrar en harina debemos aclarar que Invocación es una novela autoeditada. La autoedición, ahora tan frecuente y accesible, supone que el texto no ha pasado por la criba de un editor. Eso de por sí no tiene porqué suponer un problema para el lector: existen autores de suficiente calidad que no necesitan apenas supervisión para poder obtener productos literarios dignos. Pero son los menos. Por eso cuando nos planteamos realizar reseñas de libros autoeditados siempre intentamos bajar el listón de las expectativas y buscar los puntos positivos de la lectura. Al fin y al cabo una novela, en la mayor parte de los casos, conlleva numerosas horas de esfuerzo y más todavía de ilusión. Escribir un libro supone un reto que no todo el mundo se atreve a iniciar; y mucho menos a concluir. Pero aun así no vale todo a la hora de escribir novela. El juego literario tiene unas mínimas reglas que en caso de que el autor las incumpla supone el castigo de una reseña negativa. Invocación, de Leonardo Kuperman, encaja en ese tipo de libros fabricados sin alma alguna, saltándose las más básicas normas de forma (respecto al fondo no voy a decir todavía nada). Nos hallamos ante una novela descuidada que adolece de una seria revisión no sólo de estilo, sino sintáctica, ortográfica e incluso de trama. ¿Qué decir de una novela cuya primera errata la encontramos justo en la primera página, en el mismísimo título de la obra y sobre el nombre del autor? Así es: pone ‘Invocaión’ en vez de ‘Invocación’. Si el autor no se ha fijado en eso ¿qué otras cosas no se le habrán escapado?
Pero entremos a hablar más en detalle de esta Invocación. […]
Tal y como reza el título de la entrada voy a empezar a colaborar con Bukus realizando reseñas de libros. Hace años que no me meto en semejantes embrollos (desde los tiempo de Solaris, hace ya mucho), así que espero no haber perdido la maña. ¡Ah, que no la puedo haber perdido porque mi propia web es de reseñas! Pues va a ser que no me va resultar muy difícil, no.
El pero a esa nueva etapa consiste en que no sólo quiero leer ‘sus libros’, sino que deseo seguir con ‘los míos’, con esa enorme Pila que por no decrecer con el paso del tiempo aumenta su tamaño amenazando con fagocitarme. Así que alternando reseñas ‘ajenas’ seguiré con las mías propias, como hasta ahora. Todavía tengo mis dudas sobre si los libros leídos para Bukus seguirán contabilizando para mi resumen anual. Ya veré.
Publico esta entrada cuando ya ha salido a la luz mi primera reseña. A medida que en Bukus las vayan publicando iré colgando en esta web un diminuto extracto de la misma así como el enlace al contenido completo, por supuesto en Bukus.
Por supuesto esto supone responder a las preguntas que me hacen y nominar a algunas webs más. En plan piramidal, vamos.
Así que sin más verborrea voy a entrar a responder a las preguntas.
1. ¿Te gusta leer? (Si la respuesta es negativa te retiro el galardón)
No me lo quite, paaaaaaaaaayo, que zi me guzta leé.
2. ¿Por qué empezaste a escribir un blog?
Para ser sincero ya ni lo recuerdo. Me suena que allá por 1997, cuando ni siquiera había comprado el dominio, le dije a un compañero de trabajo (hola, Patri) que pretendía crear una secta para dominar mentes débiles y forrarme sacándoles dinero. Una de los pilares de la idea constaba en la difusión a través de internet, con una web llena de contenidos adictivos y chungos. Al cabo de los años adquirí txisko.com pero, por supuesto, no monté la secta, y lo de los ‘contenidos adictivos y chungos’ mejor dejarlo a un lado. El blog, las cenizas y demás zarandajas vinieron mucho después como ganas de decir en algún lado lo que pensaba.
3. A día de hoy, ¿se han cumplido tus expectativas con los resultados obtenidos por el blog?
Dadas las ridículas expectativas (lo de la secta, la dominación mundial y el hacerme rico sangrando a débiles mentales) creo que me parece bastante éxito que todavía siga con vida. Y de paso con contenidos mucho más interesantes que una nueva Cienciología. Aunque de haber seguido los pasos de Hubbard quizá ya estuviera montado en el dólar.
4. ¿Qué género literario crees que se adapta mejor a tus sueños, fantasías…?
Sin lugar a dudas la fantasía oscura, y la de Clive Barker por encima de todas.
5. Si tuvieras que basar tu vida en una novela que hayas leído, ¿cuál sería? (¿Qué novela se ajusta más a tu vida?)
Dado que el 95% de lo que leo es ciencia ficción y terror no creo que haya ninguna con la que me sienta identificado (aunque bueno, si puedo ponerme en cualquier papel no me importaría por ejemplo personificar un cenobita de The Hellbound Heart). Mi vida es muy gris, con lo que no da ni de lejos para narrar nada interesante. Mucho menos una novela… ni siquiera un cuento.
6. ¿De qué novela te gustaría ser el protagonista y vivir sus aventuras?
Casi sin lugar a dudas La luna es una cruel amante, de Heinlein. O La tierra permanece, de George R. Stewart.
7. ¿Qué héroe/personaje principal debería haber muerto en el primer capítulo?
Gully Foyle, el de Las estrellas mi destino, de Bester. Pero la verdad es que lo elijo no por él mismo, sino porque a lo largo de las páginas conformará una de las novelas que más me han defraudado en toda mi vida. Así que lo mato y me libro de leer todo lo que sigue.
8. ¿Qué malvado/personaje secundario habrías absuelto del funesto final que su escritor le tenía reservado?
En esto tampoco tengo muchas dudas: Moonglum, de la saga de Elric (esa maravilla pergeñada por Moorkock). Cada vez que leo la saga deseo con mucha fuerza que el final cambie para que él sobreviva. Todavía no lo he logrado, pero sigo intentándolo.
9. ¿Qué novela, después de haberla terminado de leer, has seguido pensando en ella y en sus personajes, días después? ¿Por qué?
Aquí me voy a repetir: La luna es una cruel amante. ¿Por qué? Pues porque la novela me pareció uno de los textos más cercanos a la perfección que jamás he leído. Y está llena de un idealismo y un impulso social que sólo tiene un defecto: alaba el liberalismo, algo que un comunista como yo no lleva muy bien.
10. ¿Has escrito una novela o tienes en mente hacerlo? (Si la respuesta es afirmativa dinos su título)
Escribí una hace más tiempo del que quiero recordar, y nunca llegó a tener un título concreto. Cuando la dejé (un primer borrador muy malo) se titulaba Tormenta roja. Como ya he dejado de escribir –tiré la toalla– pues ahí sigue, muerta de risa (que se ría de mí la muy jodía, quiero decir) en un cajón virtual de mi ordenador.
11. Después de comprobar por ti mismo (si aún no lo has comprobado ya lo harás) lo mal que está el mundo del libro, ¿te has planteado dedicarte hacer ganchillo?
Es que ya estoy haciendo eso: en el blog he dejado de hablar de cosas que no sean libros (y sus relativos). Sigo soñando con convertirme en mi querido Lobo y emularle: Txisko, el último terráqueo. Como diría Bender: ‘He tenido un sueño maravilloso. Y tú estabas en él’.
Ahora me toca a mí plantear once preguntas:
Te quedas sin televisión (no vale verla a través del móvil u ordenador). ¿Sufres o te sientes aliviado?
Según tú quién tiene más mérito a la hora de ganarse la vida con su profesión: un dibujante, un escritor de relatos, un novelista, un actor o un deportista. ¿Por qué? ¿Y en España?
¿Crees que dentro de mil años el Flying Spaguetty Monster estará a la misma altura de Dios, Yavé o Alá?
Supongo que conocerás la paradoja de Fermi. ¿Crees que algún día Iker Jimenez (y resto de magufos) la comprenderá?
Seguimos con cosas serias. A lo mejor conoces la teoría del valle inquietante. ¿Crees que el hombre la va a superar ese valle con éxito antes de que nos muramos de viejos?
Una similar: ¿veremos un hombre en Marte? ¿Y sin que sea en formato Gran Hermano?
Si tuvieras que identificarte con un malvado literario, ¿quién elegirías? ¿Por qué? Doble puntuación si ese malo muere de manera horrible.
Se ha desencadenado una epidemia zombi (como el subgénero está de moda una pregunta relativa al mismo no podía faltar). ¿Eres de los de armas de filo (para combate cuerpo a cuerpo) o un jachondo y nenaza francotirador que se dedica a volarle la cabeza a clones de Jay Leno (o de Pepe Navarro)?
Seguimos con cosas de zombis. ¿Alice (de las pelis de Resident Evil) debe morir de una condenada vez por pesada? ¿Alguna de estas opciones te parece válida?
Morir descuartizada.
Morir sodomizada y luego descuartizada
Morir sodomizada, descuartizada, rejuntarla, revivirla y vuelta a sodomizar y descuartizar?
Cuándo los escritores de libros de zombis saturen el mercado y no consigan ventas ¿se desatará entre ellos una orgía de comecerebros? ¿O se comerán a los editores que han anegado las estanterías? Perdón: creo que se nota demasiado que estoy hasta los mismísimos de tanto zombi.
Ahora sé sincero: ¿alguna de estas preguntas te ha servido para algo? No digo útil, que eso ya es mucho decir.
Y una pregunta más porque me da la gana: ¿algún día admitirá Literfan que es el hermano secreto de Luis G. Prado?
Y aquí va mi lista de blogs. Como voy a mi bola y las normas del premio este me preocupan poco o nada he reducido la lista a seis siete webs. Además de que, dado que no conozco a mucha gente con blog y mi escasa (de forma voluntaria, que conste) vida social ha soltado amarras de casi toda la humanidad, tampoco tengo mucho de donde rascar. Se trata tanto de sitios por contenidos interesantes como de personas que una manera u otra interactuaron conmigo en una galaxia muy, muy lejana… digo, en un pasado lejano. O por otra razón que no pongo 😛
Me encontré El rostro en unos saldos (mi principal medio de conseguir libros, por desgracia) y la verdad sea dicha ni siquiera cuando estaba pagando me sentía seguro de saber qué narices compraba. El nombre del autor, Tim Lebbon, no me decía nada y la contraportada tampoco me aclaraba mucho respecto al contenido.
Pero lo compré y hoy mismo lo he acabado de leer.
Por suerte no se trata de un thriller, tal y como me llegué a temer. Por el contrario El rostro resulta encajar en parte en un estilo de terror de los que me encanta: el de Ramsey Campbell. Se puede decir que las dos terceras partes del libro el autor utiliza atmósferas que recuerdan a las creadas por el maestro de Liverpool. El ‘malvado’ aquí aparece de una manera más directa, momentos en los que el libro a mi entender pierde magia, pero ese defecto se ve compensado por la manera de reaccionar los personajes a esa presencia.
Por desgracia en el último tercio de la novela la historia se banaliza, convirtiéndose en otro texto más de ‘asesino ultraviolento’. Desentona por completo con lo anterior, desluciendo el resultado final. A ello hay que añadir una conclusión aturullada y carente no de explicaciones, sino siquiera de pistas de por donde agárralo. Al acabar de leer el libro esta deja una intensa impresión de historia errática y sin objetivo. Quizá eso buscaba el autor, el demostrar lo caótico e indiscriminado de la violencia, pero a mí no me ha dejado satisfecho.
Hablemos de alguno de los defectos más serios que he encontrado:
el primero lo tenemos en relación a las huellas extrañas que se describen al inicio de la novela. Uno espera que a lo largo de la misma (o aunque sólo sea al final de la misma) se dé una ligera explicación. Pues bien, en las últimas páginas ya uno intuye que no, que eso no va a ocurrir. Y de hecho no ocurre: más aún, Lebbon enfanga más la trama con nuevas referencias a huellas que siguen sin carecer de sentido. Tal y como dije antes, quizá el autor pretende dejar al lector esa impresión de arbitrariedad. Pero a mí me disgusta encontrarme ante tanta.
el segundo defecto que veo, y quizá el peor, también lo encortamos en el desenlace. A lo largo de toda la novela Brand ha estado orlado de una naturaleza no fantasmagórica sino directamente mágica: casi parece un demonio juguetón, sádico, cruel y libidinoso. Vamos, cualquier cosa menos un tío al que se le mata clavándole un destornillador en el cuello. Y es que el autor parece que no ha sabido salir del lío en el que se ha metido con tanta muerte, herida y sexo. ¿Cómo coño me deshago de este hijo de puta ahora, con una hija vendida, un padre que no puede ni con su alma y una madre demenciada?, pensaría Lebbon. Para huir de la ratonera no acude al terrible deus ex machina, pero en vez de ello utiliza un serie de acontecimientos de extrema vaguedad (lo de las pisadas me pareció de peli cutre de poltergeist) junto a cambio radical de la naturaleza del malvado: de repente desaparece esa aura mágica y se convierte en un vulgar matón de carne y hueso.
Luego hay alguna tontería, como le introducir a personajes y luego olvidarlos (por ejemplo la mayoría de los amigos de Dan), o sacarse a algunos de repente, como los vecinos. La novela merecería más extensión y más interacción con personajes.
También no quiero olvidar el que el libro sufre de algunos defectos no sé si de traducción o de edición, con palabras sin sentido y frases mal llevadas.
Este final hace que la calificación final de la novela baje a un humilde 6, nota que mantiene por ese inicio a lo Campbell.
Pues sí, tal y como dice el titulo de esta entrada se me ha nominado a un Liesbter Award. La nominación parte de Bukus, portal de literatura, concursos literarios, búsqueda de libros, librerías… vamos, bastante completito.
Debo admitir que hasta que me nominaron no tenía ni la más remota idea de lo que era un Liesbter Award. He buscado un poco y ya me he enterado de qué va esa vaina. Eso me ha plantado en cierta tesitura que casi supone un problema: antes sí seguía blogs (de hecho leía demasiados, tantos como que me consumía más tiempo del recomendable). Pero ya no lo hago, en parte gracias a ese maravilloso acontecimiento que supuso el cierre de Google Reader. Eso y el haber acabado tan asqueado de cuanto me rodea. Supongo que como las reglas obligan a pasar la pelota a más blogs (un mínimo de, ¡dioses míos!, once) deberé recuperar alguno de los sitios de lectura anteriores. Puede que incluso tenga desenterrar viejos fantasmas (cosas de ser una asocial, misántropo y ermitaño convencido). Ahora que lo pienso, quizá eso de desenterrar cosas del pasado tenga su interés, por eso de ver cómo han pasado los lustros, las décadas.
No sé si tardaré veintitrés días (como el amigo de Bukus), más o menos, pero lo voy a intentar. Empezaré respondiendo a las preguntas, que ya es algo. Lo de elegir a otros once blogs… con el tiempo llegará.
Pues aquí está la segunda y última parte de mis andanzas por la sanidad pública cántabra. En la anterior entrega hablé de cómo se me intervino de urgencia un viernes de agosto en el Hospital Universitario Marques de Valdecilla y de lo que sucedió el fin de semana siguiente.
Exteriores Hospital de la Cruz Liencres
Tal y como dije en la anterior entrada el lunes, no sin ciertos problemas burocráticos, me llevaron de Valdecilla a Liencres. Debían rondar la una y media de la tarde, como mucho las dos, cuando al fin llegamos al Hospital Santa Cruz de Liencres (ya sabéis, de aquí en adelante H.S.C.L.). Nada más detenerse la ambulancia, y como se suele decir, la primera en la frente: no había sillas de ruedas. A ver, que yo había andado ya por la rea, pero una cosa es caminar diez metros adelante, diez metros atrás, y otra recorrer un hospital sosteniendo en alto la vía con el antibiótico (sí, hice todo el viaje con la mierda esa entrando en la vena y quemando). Tras la noticia de que no había disponible ninguna silla ya me veía yo de esa pinta andando por los pasillos. Pero como el ambulanciero ya se conocía el percal (la ausencia de sillas en la recepción de enfermos) se adelantó y no sé de dónde sacó una. Juraría que dijo que la ‘había cogido sin permiso’. ¿Un enfermo se levantó de su silla en un momento dado para ir al baño y al regresar ésta había desaparecido? No lo sé. No quiero saberlo.
De una manera u otra acabé en mi cuarto, lo que tras estar el fin de semana en la rea supuso una habitación muy espaciosa. Estaba situado en la planta primera y para mi sorpresa toda la me pertenecía: no había instrumental más que para una sola cama. No voy a negar que mi mujer y yo respiramos aliviados: tras la aglomeración casi insalubre de la rea ahora disponía de un cuarto para mí sólo. El colmo del lujo supuso el disponer de ventanas: tres enormes ventanales desde los que, más allá de prados verdes y llenos de vida, se divisaba la silueta de Peña Cabarga recortando el horizonte. Delante de ella, a la izquierda, se adivinaba la vacuidad de la bahía; en el extremo izquierda, ya casi fuera del campo visual, Santander. Para embellecer aun más la estampa llegamos al hospital en uno de esos muy escasos días de agosto en los que lucía una claridad y colorido singulares. Así, sentado en la cama y contemplando el sur de la bahía, habiendo recibido una hora antes la primera cura, ya sin el catéter ni el bote del drenaje y alejado del semisótano de la rea de traumatología, al fin parecía que las cosas mejoraban.
¡Mec! Craso error. Ahora, a partir de ese preciso momento, empezaría el viaje hacia lo incomprensible y vergonzoso.
Una vez instalado en la habitación quedaba que me viera el traumatólogo. En Valdecilla uno de los que me atendió el fin de semana me dijo que ese lunes estaría en el H.S.C.L.. Yo, tonto de mí, pensé que él mismo me atendería. No le volví a ver nunca más.
Pero yo por entones disfrutaba del cambio de la estancia. Mientras esperaba a que llegara me trajeron la comida: había llegado casi al H.S.C.L. a la hora de servirla, así que prepararon un menú basal más y me lo plantaron sobre la mesa. Para mi sorpresa la comida estaba buena, incluso muy buena. En eso lo debo admitir: la cocina en el H.S.C.L. no tenía nada que envidiar a la de un bar, e incluso está mejor que en muchos de los bares en los que he comido. La tarea de comer sólo la pude realizar con la ayuda de mi mujer: con el brazo derecho casi inmóvil algunas de las maniobras que hay que hacer para comer (como por ejemplo cortar un filete de pollo con cuchillo y tenedor) me resultaban imposibles. Pero no dejé nada, quedando por el contrario muy satisfecho. Se llevaron la bandeja y seguimos esperando.
Por circunstancias mi mujer no pudo acompañarme ese lunes mucho más allá de la comida (mi situación trastocaba demasiados planes que había que rectificar y enmendar, algo que sólo podía hacerlo ella). Así que me quedé allí solo en ese enorme cuarto, recién operado. Vamos, parecido a cuando estaba en el rea sólo que ahora sin la aglomeración de allí y con ventanas.
Pasaron los minutos y estos se convirtieron en horas. No venía ningún médico. Salvo las enfermeras, que cada cuatro horas me regalaban una nueva dosis de antibiótico, y las auxiliares que reponían y quitaban las bolsas de sueros, parecía que allí no había médico alguno. ¿Acaso en ese hospital se podía realizar un ingreso con mi perfil (cuadro infeccioso que habían catalogado de muy grave) y que ningún médico apareciera aunque siquiera para comprobar mi estado y contrastarlo lo que ponía en mi historial? Alucinante. Entre que habían tratado de retrasar el traslado (tal y como dije en la anterior entrada) y la dejadez que evidenciaban una vez ingresado, empezaba a no tenerlas todas conmigo.
Las horas fueron pasando. Me inyectaban más y más antibióticos… y nada más. ¿Que qué quería? Pues me esperaba algo básico, algo que habían hecho de manera concienzuda en Valdecilla: que me tomaran pulso y temperatura, por lo menos una vez en cada turno. Había llegado poco antes de finalizar el turno de mañana. Pues bien: hasta la mañana del día siguiente nadie me tomó mediciones. Un par de veces a lo largo de la tarde y de la noche informé de que no me habían tomado la temperatura. Sonrisas y poco más por respuesta, pero nadie me controló como es debido. Vamos, yo sabía que no tenía fiebre, pero me gustaría saber que pusieron en la gráfica de estado correspondiente a esas horas.
Mientras esperaba –en vano– que me tomaran pulso y temperatura seguían administrándome antibióticos: sin falta, cada cuatro horas, viales y bolsas (en tandas de hasta tres seguidas) que tardaban a veces una hora o más en vaciarse. Acababa el tercer día en el que apenas dormía de seguido dos horas, tres días de dolores aguantados en plan ‘esto es lo que hay’ y rellenas de continuas y obligadas vigilias. Sueño escaso y poco reparador con el que sin embargo debía aguantar el resto del día.
Al cabo de los días conseguí enterarme de qué antibiótico me inyectaban: cloxacilina. Algunas de las veces que me lo inyectaban dolía mucho, otras menos o casi nada. Pero cuando dolía de verdad lo hacía en serio: como si me metieran ácido por la vía. Tenía que levantar la mano para ralentizar el goteo mientras sentía cómo la vena, hasta casi más allá del codo, ardía de manera casi literal. Eso sí que era sentir fuego en las venas. Ignoraba la razón, pero parecía que las dosis más dolorosas me las administran cada doce horas, una de ellas en plena madrugada. Lo dicho, mi descanso se podía considerar casi nulo.
Las continuas bolsas y viales de productos fueron afectando mi vena y a la vía. Hasta la tarde del lunes ya me la habían cambiado dos veces: la primera para retirar esa chapuza que cometió en mi flexura el de urgencias de Valdecilla (esa matanza duró hasta la madrugada del sábado). Luego, en vista de que no podían pinchar en el brazo afectado por la infección, siguieron taladrándome en el otro. En concreto la mano izquierda: así acabé por primera vez en mi vida sabiendo qué se siente al clavarle a uno una aguja gorda en el dorso de la mano. Me tomaron una primera vía en el dorso de la mano, pero al cabo de poco tiempo demostró no ser eficaz, por lo que tuvieron que buscarme otra en esa misma mano. Un segundo pinchazo acompañado de un ‘lo siento pero voy a tener que hurgarte para conseguir alcanzar bien la vena’. Esa segunda vía funcionó muy bien y me duró hasta que llegué al H.S.C.L. Con ella aguanté como pude hasta recibir el alta.
Llegó mi primera noche en el nuevo hospital. Vaya nochecita. Mala por varios factores: la medicación me provocaba gran dolor, un enorme sueño acumulado y para acabarla de fastidiar creo que desarrollé algo de fiebre (o quizá se trataba de un efecto del cansancio y la debilidad). Todos esos factores se juntaron de tal manera que hicieron que viviera una de esas escenas extrañas que sólo le pasa a la gente como a mí: durante un buen rato tuve algo similar a un ataque de risa. ¿Por qué? Esa noche entró a mi habitación un enfermero muy alto y delgado, rostro serio y alargado que rondaba si no superaba los sesenta años, pelo corto canoso sin apenas calvas, voz grave y ademanes pausados. En mi estado sólo se me ocurrió pensar que se parecía demasiado a El Hombre Alto. La risa surgió en buena parte porque me imaginé a ese hombre deambulando por los pasillos del hospital de noche, mientras las bolas de cuchillas surcaban la oscuridad buscando víctimas. Casi me imaginé a los enanos embozados entrando a algunos cuartos para llevarse a los enfermos. Lo dicho, toda una paranoia. Al menos imaginándome todo eso me eché unas risas y me entretuve.
Pero vamos, que con o sin hombre alto, con o sin enanos deformes llevándose cuerpos a su asolada dimensión, y mucho menos con las esferas metálicas voladoras, nadie vino a tomarme el pulso ni la temperatura. Al menos hasta que se hizo de día, llegó la luz y exorcizó a El Hombre Alto y sus huestes. No le volví a ver nunca más, lo que en parte me dio algo de pena ya que le quería haber sacado una foto con el móvil.
El Martes.
Mal que bien la mañana del martes llegó: cambio de turno y ¡al fin! toma de tensión y temperatura, todo ello aderezado con nueva tanda de medicamentos y antibióticos. Por fortuna la vía de la mano aguantaba bien, recibiendo mi cuerpo todos los mejunjes sin el menor problema.
Los problemas surgirían en otro frente, el compuesto por la supuesta traumatólogo del H.S.C.L.
Mi mujer había regresado al hospital esa mañana, y no me abandonó ya el resto del tiempo, por lo que hizo de testigo de todo lo que sucedió en los siguientes días. Y acabó tan perpleja e indignada como yo.
El primero (y una de las más fuertes) de los sopapos en toda la cara llegó esa mañana del martes. A mi habitación entró una doctora (de bien entrada la cincuentena, si no ya en los sesenta, rubia y delgada, con unas gruesas gafas al estilo John Lennon) acompañada por una enfermera, la robocop (tan seria que casi parecía que se había tragado un palo). Se presentó como la doctora que iba a ver la evolución de la herida. Si dijo su nombre ni mi mujer ni yo lo oímos. Siguiendo sus órdenes la enfermera procedió a retirar los apósitos bastante abultados que había sobre la herida. Hay que decir que por la noche la herida había exudado un poco (me desperté con un reseco reguero en le pecho, una fina costra de coágulos y pus que me recorría desde el hombro hasta el centro del pecho para luego descender en dirección al ombligo, pero sin llegar al final del esternón), pero aparte de eso parecía que evolucionaba muy bien: los labios de la cicatriz ya no poseían ese preocupante tono negruzco, sino que habían cambiado a un más normal tono rojizo. La herida estaba hinchada y dolía, pero nada fuera de lo normal para una que no tenía ni siquiera cinco días (más aun cuando nos dijeron desde el primer momento que la sutura iban a hacerlo adrede fea, muy fea: montaron una sobre otra los labios de la dermis con el objetivo de que, así abierta, exudara con facilidad y sacara toda la mierda que hubiera podido quedar dentro. En resumidas cuentas: tenía un tajazo enorme y con una gruesa zona de dermis al aire. Guay). Una vez descubierta y lavada la herida la doctora procedió a evaluarla (de una forma bastante somera, todo sea dicho). Buena pinta, buena evolución, limpiar, esterilizar y volver a cubrir.
¿Listo? No, de eso nada. Aquí empieza lo divertido.
Nosotros estábamos ingresados en un hospital de Cantabria, si bien mi residencia habitual hace años que no está en esa región. Ante esa situación (nos hallábamos lejos de nuestros especialistas ‘oficiales’ y en periodo vacacional) sugerimos la idea de realizar un traslado a nuestro hospital de referencia. Vamos, que una ambulancia me llevara allí. Parece que esa sugerencia inspiró a la doctora, que empezó con el festival del humor, por decirlo de al manera. Le comentamos lo del traslado mediante ambulancia: yo ya conocía de primera mano un traslado similar, y con aquel mismo hospital de Liencres como destino, precisamente. Ante esto la mujer empezó a farfullar en contra. Pero no en contra porque mi situación médica lo impidiera, no: en contra porque no quería que partiera de ella semejante petición. Dijo que aquello no era posible. Nosotros sabíamos de sobra que sí se podía hacer: a un familiar le habían hecho eso mismo unos años atrás. Pero recordemos que estamos en el hospital que no quería recibirme el lunes por la mañana porque… porque… porque no.
Tras la primera negativa, negativa a que ella solicitara el traslado y la ambulancia, sugerimos la posibilidad de que hablaran con nuestro hospital de referencia y dicho traslado se tramitara desde allí. Tampoco la convenció la idea. Entonces, como le habíamos dicho que estábamos de vacaciones, nos preguntó que cuándo teníamos planeado regresar. Le dijimos que teníamos billetes de tren para el sábado siguiente, ante lo cual nos dijo que para esa fecha seguro que podría viajar bien. Esa fecha suponía que había transcurrido una semana justa después de una intervención de la que tenía como fruto de la misma una enorme herida supurante. Y la mujer pretendía que me metiera en un tren y me metiera en el cuerpo todo el trayecto a saber en qué condiciones.
Mostramos nuestro desacuerdo ante esa opción e insistimos en que creíamos que la mejor solución pasaba por la ambulancia. Debió ver que no nos íbamos a bajar del burro así como así, por lo que empezó a descubrirnos la realidad del juego. La ambulancia podían pedirla a nuestro hospital de referencia, pero nosotros debíamos cargar por adelantado con toda la factura. La mujer nos dijo que un traslado similar podía suponer con facilidad unos tres mil o tres mil quinientos euros. Una bagatela, vamos.
Eso si queríamos la ambulancia. Siempre estaba la opción (y aquí lo voy a poner de la manera más literal que puedo, pasado este tiempo) de ‘coger el coche y hacer todo el camino con los sueros y medicamentos en alto. Eso lo puede hacer ya mismo’. Vamos, esa ‘doctora’ de marras le decía a un paciente como yo, recién operado de gravedad de una infección (todavía sin saber cual era el bicho que se había difundido por mi cuerpo), que agarrara mi coche, me pusiera a conducir bastantes centenas de kilómetros, todo ello mientras seguía con la vía activa y recibía por ella medicamentos en vena, medicamentos que a veces me hacían retorcerme de dolor.
Y yo, educado hasta la estupidez, no la partí la boca en ese mismo instante.
La verdad era que no salté a su cuello porque me quedé anonadado, atónito ante esas palabras. ¿Qué tipo de persona era esa que me decía semejante salvajada? ¿Estaba ante un médico que ha realizado el juramento hipocrático o ante una vulgar contable? ¿Me encontraba en un hospital de la Seguridad Social, que he colaborado a mantener mes a mes con parte de mi nómina o una de esas mierdas privadas que sólo atienden a pacientes rentables? Mientras alucinaba no dejaba de cagarme en todos los muertos de esa jodida doctora. Hoy, semanas después, sigo haciéndolo.
El tono de la conversación subió un poco, nosotros diciendo que esa factura debía quedar a cargo de la Seguridad Social, ella respondiendo que primero la pagábamos nosotros y luego con ella debíamos acudir a la tesorería de la Seguridad Social de nuestra comunidad y solicitar que nos devolvieran le dinero. Y lo decía dando a entender que lo llevábamos crudo.
Por supuesto siempre podía yo irme en coche o, el sábado, en tren.
Y yo no la partí la boca. Jodida timidez, jodida educación, jodido respeto.
Con los ánimos caldeados sacamos a colación otro tema: necesitaba un papel para mi empresa. Todo indicaba que la baja se iba a prolongar más allá de mi periodo de vacaciones, por lo que necesitaba lo más pronto posible un documento que avalara mi ingreso y baja ante la empresa. Aquello parece que produjo en la ‘doctora’ perplejidad, y en buena parte me dio a entender como que ‘¿qué ridículas cosas de mortal pretenden que haga?’. Y es que a esas alturas la altanería y prepotencia que destilaban sus palabras resultaba imposible de disimular.
Otra vez: qué patada en la boca se merecía, por dios. Bajarla a ostias de ese supuesto trono al que se había subido y que se diera cuenta de que no había diferencia entre ella, doctora, y yo, paciente: todos pertenecemos, mal que nos pese, a la misma especie animal. No hay ninguno que deba estar por encima de otro.
Bueno, en cuanto al papel de marras nos dijo que al día siguiente nos lo daría, que todavía quedaba tiempo para que llegara la fecha en la que yo debía entrar a trabajar. Con esas la emperatriz senil y su mínimo cortejo salieron de mi cuarto. De nuevo nos quedamos solos mi mujer y yo, comentando la jugada llenos de irritación.
El día prosiguió con la inevitable y periódica visita de enfermeras y auxiliares para traerme y ponerme más medicinas y sueros. La toma de temperatura y presión sanguínea se normalizó, con las tres mediciones habituales en toda planta.
El dolor que uno de los medicamentos me producía se repitió, y yo seguía sin saber el porqué de ello.
Oño, que llega el Miércoles.
La monotonía de la mañana del miércoles se ve rota con la llegada, al fin, del informe de infeccioso. Nos lo cuenta una doctora de infecciosos, muy joven y peripuesta ella (casi parecía más dispuesta a ir a un desfile que a informar de un patógeno): ya se sabía qué bicho que me ha atacado. Abajo os lo presento: el interfecto responde al nombre de Estafilococo Aureo.
Con ese apellido uno diría que es algo bonito, presioso, digno de acaparar en estos tiempos de crisis. Pues sí… y no. Según nos explica la pitiminí de infecciosos nosotros, los roñosos humanos, lo acaparamos en la superficie de la piel. Vamos, que sin que lo sepamos le tenemos como inocuo vecino. Aunque lo de inocuo cambia cuando el muy hijo de puta abandona su hábitat habitual, la superficie de nuestra piel, para introducirse en nuestro cuerpo: entonces la lía, y muy gorda. Tanto como para generar una infección mortal si no se cuida con antibiótico.
Joder, qué miedo tener a ese mal nacido en la piel, podréis pensar. Pero la verdad es que resulta difícil que este malnacido se cuele en el cuerpo: tiene que encontrar no una vía de acceso, sino una autopista. Como la que encontró en mi cuerpo tras una infiltración que me realizaron a finales de junio. Por ello AVISO PARA NAVEGANTES: si te infiltran puedes acabar con una infección de caballo. No suele ser normal pero la posibilidad está ahí. Doy fe de ello con mi cicatriz.
Ale, ya he explicado el porqué acabé como acabé, con un hombro inflado como un globo, al rojo vivo, irritado y casi inmóvil. Como bien dijo el médico al verlo: ‘¡por dios! ¡De cabeza a urgencias y a operar!’. Y a la mierda la mitad de mis vacaciones.
Las buenas noticias se suceden: al tratarse de un viejo amigo de los médicos conocen de sobra cómo atajarle. El tratamiento que he seguido hasta entonces resulta perfecto para ello, por lo que durante unos días seguirá tal cual. Si todo evoluciona de buena manera con toda seguridad el podré dejar de recibir antibiótico intravenoso el viernes.
Sin embargo no todo podrían ser buenas noticias: gracias a la analítica que me encargaron en Valdecilla han encontrado algunos niveles anormales en los valores hepáticos, por lo cual me deben realizar una ecografía.
Por segunda vez en mi ingreso regresa la doctora, emperatriz senil, cuyo nombre seguimos sin conocer. En esta ocasión ha cambiado de séquito, estando acompañada en este caso por una enfermera que parece incluso humana, no como la robocop. Sin molestarse en ver mi herida, apenas se preocupa por mi evolución. Su preocupación parece centrada en saber qué vamos a hacer, si optamos por pedir el traslado, si hemos ya decidido si vamos a pagar la ambulancia, que cuándo teníamos pensado regresar a nuestra ciudad… se nos quiere quitar de encima lo más pronto posible. Eso nos queda muy claro. Molestamos. Suponemos un gasto que no quieren asumir.
Volvemos a preguntar por el documento que justifique ante mi empresa el ingreso hospitalario. La emperatriz senil dice que no lo tiene, ante lo cual le repetimos que es muy importante, sobre todo en una empresa como la mía. No le comento que nos dirigen ejecutivos tóxicos dado que a ella eso la importa un pimiento: si le preocupa más el gasto que le supongo que mi salud, como para preocuparse de los cánceres que dirigen mi empresa. Al fin nos dice que debemos pedir tal documento en la secretaría de la planta. Y con esas se va, dejando a la enfermera para que me realice la cura. Ni ha visto la evolución de la herida ni le ha preocupado lo más mínimo. Toda una profesional, vamos. Profesional de la contabilidad, se entiende, que no de la medicina.
Al fin llega el momento en el que me hacen la ecografía. Montado en la cama me llevan por pasillos y ascensores. Si a sensación de que transporten en silla de ruedas se me hizo extraña esta de ir tumbado en la cama lo supera. El H.S.C.L. tiene naturaleza universitaria, por lo que la ecografía me la realiza una interina respaldada por una titular. Hasta ahí nada anormal. Lo que me mosquea ocurre cuando me escucho como que la interina ve un bulto, quiste o algo anormal. La titular la guía para mirar de otra manera con el sensor… y en voz alta ni confirma ni desmiente nada. Yo, cansado de hospitales, sustos y tratamientos, no digo nada y sólo espero a que llegue el informe. Si hay malas noticias que me las digan con un informe médico, otro más.
Me devuelven a la habitación a seguir con el tratamiento. Ese preciso momento lo aprovecha mi mujer para acudir a la secretaría a por el papel que justifique mi ingreso con la puerta en las narices. Sale del cuarto y yo me quedo leyendo con la dolorosa medicina entrando por el condenado gotero. Al cabo de un tiempo regresa mi mujer con las manos vacías, los ojos llorosos y un cabreo descomunal: no ha logrado que la den el informe de ingreso; por el contrario se ha encontrado con que la han dado con la puerta en las narices. Ella se presentó en la secretaría donde, para casualidad, también estaba la reina. Dirigiéndose a la secretaria le explicó lo que necesitábamos. La respuesta de ésta consistió en, con malos humos, decirla que estaba muy ocupada realizando los informes de alta y que no podía atenderla. Mi mujer trató de explicar la urgencia con que necesitábamos ese papel, ante lo cual se ve que la secretaria subió el tono, diciendo que ya se haría más tarde… y en eso intervino la emperatriz senil: apoyó a la secretaria invitando a mi mujer a salir de la oficina, invitación realizada mientras agarraba el pomo de la puerta y la empezaba a cerrar. Literalmente la cerró la puerta en las narices y poco la faltó para empujarla con la hoja. Por supuesto que mi mujer no sólo regresó al borde del llanto, indignada por el trato: también marcó de por vida en su mente a la emperatriz senil. Yo, en lo que a mí se refiere, no la deseo nada malo en el resto de su vida. De su, espero, muy corta vida.
La tarde y la noche transcurrieron con la relativa normalidad de las periódicas dosis de medicamento, el dolor, los paseos por el dormitorio para evitar que acabara con un problema de circulación en las piernas (notaba que me dolían por la falta de actividad) y el tratar de dormir a trompicones, cuando podía.
El Jueves.
Para nuestra sorpresa la mañana del jueves se presenta otra doctora de infeccioso, tanto o más pitiminí que la anterior. Nos dijo que la ecografía que me habían realizado ayer no ha dado nada raro, pero que aun así me recomienda que hagan seguimiento en mi hospital de referencia. Yo seguí recordado el comentario del bulto/quiste que decían haber encontrado y ya pensé que lo que querían es deshacerse de mí, que no les supusiera un nuevo gasto. Respecto a la infección comentó que parecía que todo iba en buen camino, que de seguir igual al día siguiente dejaría el antibiótico intravenoso empezando por la mañana con el oral.
A esas alturas ya me duele toda la medicación que me ponen: unas duelen más, otras menos, pero todas duelen. Tengo la mano y parte del brazo hinchado y muy irritado. En un momento dado pido que me limpien la vía dado que el apósito que la cubre está ya bastante rojo de sangre. Para mi sorpresa la que lo cambia parece que jamás ha realizado esta operación (cambiar el apósito de una vía sin perderla), cometiendo una auténtica chapuza: lo compruebo no sólo por el aspecto raro con el que me ha dejado la vía, sino con que al rato de recibir una nueva dosis de suero parece que éste no entra con la velocidad de antes, y a veces incluso gotea por fuera. Todo parece indicar que ha dejado la cánula medio salida de la piel.
Para variar el dolor se mantiene. O incluso se intensifica.
En un momento de la mañana entra en mi cuarto una mujer rubia y regordita que no viste uniforme de personal sanitario: me hace entrega de un papel y se va, todo sonrisas. Al fin tengo el papel que justifica mi ingreso. Y de paso el nombre de la emperatriz senil: doctora Alonso. Infausta doctora, política y contable, traumatóloga Alonso.
Por la tarde pido a ver si pueden pasarme el antibiótico más diluido el suero, ya que me está destrozando el brazo. Lo hacen, pero eso implica ahora que mi brazo tarda tres horas en absolver lo que antes hacía en cosa de una hora. Aguanto porque la enfermera de la tarde me dice que esa es la última bolsa, que por la noche no me van a aplicar más, y que ya la han informado de que mañana paso a recibir todo por vía oral.
Cambian el turno, entrando el personal de la noche. Resulta que la enfermera de la noche que me toca es la misma robocop que sirvió de séquito a la reina la vez que la conocimos. Malo. La cortesana de la reina, al ver la lentitud cómo mi brazo absorbe el suero, dice que así no se puede seguir, que deben de tomarme otra vía. Nosotros no comprendemos: le explicamos que la enfermera del turno anterior nos ha dicho que ese era el último, a lo que la cortesana replica que de eso nada, que debo seguir recibiendo antibiótico intravenoso, y que ahora me debe tomar otra vía. Estudia mi brazo y lo ve que quemado que nos comunica que no puede tomarme una vía normal. Habla de tomarme un DRUM (vía central de acceso periférico) o incluso una vía mayor en el cuello. Mi mujer y yo no comprendemos nada: escasas horas atrás nos dicen que ya va acabar el tratamiento intravenoso y ahora, por el contrario, nos dicen que no sólo va a seguir sin fecha final clara, sino que además se pretende usar unos métodos más agresivos… antes de intentar tomar una vía normal.
Le explicamos a la enfermera que las dos doctoras de infecciosos han dicho que mañana ya se me pasa a oral. Dado que la vía actual (situada en la mano) parece que no da más de sí, preguntamos si no se puede poner una nueva cerca de la flexura del codo para una nueva e inesperada dosis de intravenoso (se trataría de la de las 12:00 de la noche). O incluso dejar esa última dosis y, siguiendo lo que han dicho las doctoras de infecciosos, pasar ya a vía oral. La enfermera dijo que no podía hacerse algo así, además de que ella tiene órdenes de que no se me quitara la intravenosa al menos mientas estuviera ingresado. De seguir allí se me pondría un DRUM o una vía mayor en la carótida.
Pero no se quedó en eso sólo: además dice que debería haber sido así desde un primer momento. Nos dejó muy claro que según ella toda la elección de vías que me habían hecho (las dos que ella conocía estaban en la mano) se había hecho mal, que nunca debieron tomarme ese tipo de vías periféricas, sino que de entrada se me debía haber practicado una de tipo DRUM o mayor. En otras palabras: ella estaba poniendo de incompetentes a todo el equipo de Valdecilla, a sus compañeros de Liencres que habían mantenido estas vías durante estos días e incluso a sí misma, que me vio con esa clase de vía el primer día y no hizo ni dijo nada.
Mi mujer y yo teníamos bien claro a estas alturas que querían que nos fueramos, y que la ‘amenaza’ de ponerme un DRUM o una vía carótida mientras siguiera allí tenía por única intención amedrentarme. Nosotros estallamos, ya atacando a ella, a los médicos y a la enorme falta de información entre el propio personal: no parecía de recibo que de un turno a otro cambiara de esa manera la forma de informar al paciente, ni que cómo un medico dice una cosa y otro la opuesta. ¿Qué explicación tenía que mientras unos hablan de una posible alta el viernes o el sábado, alta para poder regresar a nuestra ciudad, otros quisieran alargar el ingreso? Mientras las dos doctoras de infecciosos hablaban de empezar el viernes con el antibiótico oral esa enfermera hablaba de seguir de manera indefinida con el intravenoso. Y un intravenoso aplicado sólo con vías mayores. También le eché en cara la salvajada de una doctora le sugiriera a un recién operado, cuando apenas han pasado cuatro días tras una intervención como la mía, que cogiera el coche, suero en vena incluido, y condujera cientos de kilómetros hasta su hospital de referencia.
Iracundos, casi a gritos aunque rodara la una de la madrugada, exigimos que consultara esta situación con el traumatólogo de guardia. Eso nos reveló una nueva sorpresa: la costó, pero al final admitió que en el hospital no había ninguno de guardia. Debería llamar a Valdecilla. Así, bastante con el rabo entre las patas y consciente de que nos tenía no sólo en contra, sino que estábamos por completo indignados y dispuestos a montar un santo escándalo, salió de la habitación. Al cabo de un tiempo algo largo regresó: había hablado con el traumatólogo de guardia en Valdecilla el cual le autorizaba a posponer el antibiótico por esta noche, y que mañana empezase a recibirlo vía oral. De igual manera recibiría el alta hospitalaria esa mañana siguiente. Ya algo más calmados se lo agradecimos y la decimos a la claras que queríamos dejar este hospital.
Aquella fue la primera noche que pude dormir más o menos del tirón. Al menos en la medida que las carcajadas que nos llegaban desde el control de enfermería: debían estar jugando a las cartas y se estaban partiendo el pecho, de manera literal, con las jugadas. Las cantaban a pleno pulmón. A las dos y pico de la madrugada. Acojonante.
Al fin Viernes.
A mediodía nos visitó la emperatriz senil, la cual nos entregó la receta con el nuevo antibiótico. En torno a una hora después nos hacen entrega del alta y de todos los informes (leyendo el informe de alta descubrí que me habían mentido: no sólo me aplicaban cloxacilina sino también gentamicina, algo de lo que jamás me informaron. ¿Tanto costaba responder a las preguntas con la verdad?). Poco después de comer llegaba nuestro transporte con lo que huimos como alma que lleva el diablo.
La herida seguía necesitando curas diarias, exudaba líquido y dolía mucho. Pero lo importante era salir de ahí. Me enfrentaba a un viaje muy largo hasta mi ciudad, pero quería abandonar ese hospital en el que se me consideraba una molestia: ya no tendrán que soportar al extranjero que les gasta recursos, cama y tiempo. Al menos en mi hospital de referencia deberán tratarme sí o sí ya que estoy empadronado con ellos.
Una especie de conclusión.
¿Cómo se ha llegado a esta situación? Que los habitantes, políticos o lo que sea de Cantabria, Valdecilla y ese H.S.C. L. se defiendan como quieran, o como puedan. No voy a investigar a acerca de la situación del H.S.C. L., ni de su pasado. Sólo quiero que piensen una cosa: siempre he defendido la sanidad pública, siempre la defenderé. Pero actitudes como las que me he encontrado en el H.S.C. L. dan la razón a los que la quieren destruir: les dan argumentos para desmantelarla.
La emperatriz senil (esa infausta doctora Alonso, de traumatología) y su séquito hacen más mal que bien a la sanidad pública; o lo hacen si a todos los pacientes les maltratan como a mí. Tales ‘profesionales’ merecen trabajar en la privada, y sólo en la privada. Sí, me gustaría verla despedida de la sanidad pública.
Y no voy a poner más, que ya va un buen tocho: más de 5.700 palabras, se dice pronto.
Adiós.
PD: En mi cuenta de twitter tengo mucho mensajes enviados esos días y los siguientes. En otra ocasión los recupero y añado a esta entrada.
Hacía mucho que no leía nada de Aguilera, y de hecho ésta es la segunda novela que de él acabo (no cuento como suyas las de Akasa Puspa dado que están escritas en colaboración con Redal). En la anterior ocasión pasó por mis manos La locura de dios, libro que leí justo cuando salió y que en su momento me pareció magnífico; tras leer este Rilha, siguiente novela en solitario en la carrera del autor, no me atrevo a releerlo no vaya a encontrarme con que le debo bajar la nota.
Así dicho parece que Rihla no me ha gustado. Pues no, no me ha gustado nada. De hecho lo he acabado por pura fuerza de voluntad. Si bien empezó muy bien, aventurillas emocionantes y un misterio agradable, en un momento dado noté dentro de mí un crack, una rotura, un hasta aquí hemos llegado. Puede que en parte de deba a que, convaleciente como estoy, no ando con el ánimo muy elevado. El estar enfermo tampoco me debería afectar mucho porque hace un par de veranos estuve muy enfermo y eso no me impidió disfrutar de La luna es una cruel amante, por ejemplo. Pero con Rihla casi no ha habido manera. Identifico un claro momento de bajón, cuando junto los nombres de Kareem Abdul Jabbar (no, no es broma, aunque a mí me sonó a eso desde el principio) aparecen Piri Reis y Vlad Tepes. Recuerdo que en ese preciso instante dije para mí ‘esto es una coña, un condenada coña marinera’. Incluso lo puse en un twit. De ahí en adelante me di cuenta de que la lectura me producía pereza, suma pereza. Un libro de esta extensión nunca me duele durar tanto, pero éste…
Las páginas se iban sucediendo unas tras otras y no recuerdo emocionarme ante lo que leía. Al contrario, alguna escena me chirriaba, como por ejemplo la naturalidad con la que el brujo maya habla del hielo. Por muy chamán, brujo o iluminado que sea ¿habla como si tal de algo que no ha visto jamás de los jamases? Entiendo que la idea de hielo se le haga conocida a un moro de Granada (no por nada Sierra Morena la tiene al lado y seguro que habría reparto de hielo, fresqueras y demás por aquel entonces), pero ¡un maya que vive en un ambiente tropical con absolutamente ninguna cumbre nevada en miles de kilómetros a la redonda lo conoce! Sí, que me pueden decir que en una de sus encarnaciones lo ha visto, incluso palpado… pero yo eso no lo leo en el libro.
Pero ese error, más o menos menor, no me cabreó tanto como le inicial–final. En la portada pone una cifra, un año: 1485. En la contraportada otro diferente: 890 de la Hégira. Veo esas cifras y empiezo a mosquearme un poco, de manera muy leve. Dentro de la novela se dice que Lisán nace en el año 850 y de que la expedición parte, tal y como pone en la contraportada de la novela, el año 890 de la Hégira.
Fechas, fechas y más fechas. Entre medias dos personajes históricos: por un lado Piri Reis (1465–1554) y por otro Vlad Tepes (1431–1476). Recordemos que pone que Lisán nace el 850 a. H. Ya con esas cifras la cosa empieza a bailar. Bueno, vale: admitimos que en puro plan folletín que Vlad no murió en la emboscada de 1476 y que la tumba en el monasterio de Snagov está vacía (el Empalador huyó haciendo uso de sus artes). Así podemos permitir que un Tepes cincuentón comparta tiempo y espacio con un mozalbete llamado Piri Reis.
Ahora llega la clave que me cabrea más. Yo estudié que la Hégira sucedió el año 622 d. C. Empecemos a jugar convirtiendo fechas.
Lisán nace el 850 a. H., con lo que tenemos que 850 sumado a 622 da 1472. Según esto Piri es mayor que Lisan, algo que no se lee en ningún momento del libro.
La expedición parte el año 890 d. H. sumamos a 890 los 622 iniciales y nos da 1512. un Tepes casi octogenario y un Reis ya madurito que en esas fechas estaba labrando su leyenda en el Mediterráneo. En 1512 Lisán tenía la mediana edad que se desprende en la novela sí.
Se pone la fecha de 1485. En ella Piri tiene veinte años. Bien. Tepes tiene cincuenta y cuatro. Vale. Lisán tiene ¿trece? ¿Mande?
Teniendo en cuanta las fechas aportadas por el propio autor la credibilidad del libro se resquebraja sola. Si tomamos a Reis como referencia y es de verdad joven, la fecha de la expedición está mal y Lisán es un crío de trece años; si por el contrario tomamos las fechas como correctas entonces nos encontramos con un Tepes vejestorio y un Reis entrado en la cuarentena.
Aquí ya hay que dejar de pensar en los personajes como figuras históricas, lo que nos lleva a considerar que el autor sólo ha tomado los nombres porque sí, para llamar la atención. Pero esto tampoco cuadra: en el texto se describe la vida de Tepes con nombres de padre y abuelo incluidos, y hace referencia a su cautiverio de joven con los turcos; y en el caso de Reis habla de su tío Kamal. Entonces parece que sí que se trata de los personajes históricos. Vaya lío.
¿Estamos ante una especia de ucronía exagerada, en la que no se explica el origen de la misma? No se me ocurre cómo encajar fechas y personajes. Eso me reconcome mientras leo, pensando que la novela es una tomadura de pelo.
Pero es que entonces llegamos a la frase final y ya no sé si Aguilera se ha reído de mí o si no tiene idea de lo que escribe. Voy a trascribirla tal cual:
Era el año 897 Hijra. El 1492 del calendario gregoriano.
Acabáramos: según el señor Aguilera (a ver esas mates: 1492 menos 897 da 595) Mahoma realizó la Hégira veintisiete años antes. Joder, que todo el libro se basa en una ucronía de la Hégira y de Mahoma: que el profeta se largo a Medina con veinticinco añitos de nada, todo un chaval. Qué haría a esas edades el muy tunante.
A tomar por culo el libro.
La novela resulta más o menos agradable en cuanto a lo que se refiere de lectura. Aventuritas, mundos y culturas exóticas, cosmogonía incluida, mucha sangre, final con sorpresa… pero lo de las fechas lo mata. Le doy un cuatro pero me ha costado mucho vencer la tentación de rebajarlo más. Mucho más.
Como ya dejé entrever en la anterior entrada me han tenido que intervenir (y además hacerlo de urgencia), algo que nunca antes me había sucedido. Bueno, por no haber pasado por un hospital decir que en toda mi vida lo más ‘gordo’ que he tenido ha sido un esguince. Y, claro está, la tendinitis/calcificación que ha acabado provocando esta operación. Ahora, sin comerlo ni beberlo, he acabado de cabeza en cosa de escasas horas en un quirófano, sometido a anestesia general, afectado por algo que los médicos han catalogado como muy grave. El problema tenía tal seriedad que los doctores dijeron no una sino varias veces que de haber dejado avanzar el proceso unos días más podría haber hecho peligrar mi vida (ante esto seguro que alguno que me sé babea lleno de placer y anticipación. Ajo y agua, que todavía no vas a tener la posibilidad de bailar sobre mi tumba).
Inciso: debo dar gracias a las nuevas tecnologías (como por ejemplo los reconocedores de voz incluidos en los móviles). Ellas me están permitiendo escribir todo esto, algo imposible para alguien con un brazo medio tonto y lleno de dolor. Eso y la familia que me está ayudando. Fin del inciso.
No voy a hablar en esta entrada del miedo real que he sentido en la antesala del quirófano: no deseo entrar en lo vulgar, en algo ya dicho y redicho. Tampoco voy a hablar de lo jodido que está resultando el postoperatorio ni de las secuelas que la intervención me puede dejar (por fortuna no graves pero si molestas). Aquí no he venido a llorar ni a dar pena.
Esta entrada va a tratar de mi experiencia en la sanidad pública española, y en concreto en la cántabra: para eso en ella me han operado y llevado a lo largo de en los primeros días tras la intervención.
Primera fase: el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Parece mentira que he vivido durante más de quince años se puede decir que al lado de este hospital. En todos esos años apenas he entrado al mismo sólo de visita, y muy pocas veces (la vez más surrealista la originó una ex cuando trató de suicidarse. De peli, la verdad). He tenido que emigrar para, disfrutando de mis vacaciones, acabar allí intervenido. Pero la vida es así: me puedo dar con un canto en los dientes de haber sido atendido allí y no en un hospital de segunda, como por ejemplo el de Ávila.
Entré de urgencias en el H.U.M.V. a eso de la una y media de la tarde y tras una evaluación rápida en traumatología empezaron a preparar el preoperatorio. Así, tal cual. De esa experiencia apresurada y para mí por completo nueva he de destacar la dejadez y torpeza del enfermero que me atendió, el ayudante al traumatólogo de urgencias ese día, viernes 16 de agosto: un hombre cercano a los cincuenta años, más gordo que delgado, moreno y de bigote. Ese aprendiz de torturador me banderilleó el brazo para ponerme la vía con una habilidad digna de Torquemada. Siempre me han dicho que tengo venas ‘como cañones’, resultándoles a los enfermeros muy fácil encontrarme los puntos donde insertar la aguja. Hasta que llegó este tío y la cagó, algo que luego pagué en mis carnes y con una vía que funcionaba regular para mal. Con posterioridad escuché decir a otro miembro del personal médico que no consideraba normal que ante un preoperatorio pusieran me hubieran colocado la vía en la flexura del brazo y de esa manera. Porque además mi vía casi desde el primer momento sangró, indicio de lo bien que estaba colocada.
Pero debido a mi ignorancia respecto a estos temas, los nervios y la urgencia entré de esa manera al quirófano.
A las nueve y media de la noche ya estaba en esa sala aséptica que tan grande, vacía y fría se me hizo. Por suerte no había comido nada desde las diez de la mañana, con lo que no tuve que esperar mucho, sólo a que llegara el primer turno libre de operación. No voy a negar que me encontraba algo acojonado; más de una vez insistí al personal que lo mío no se trataba de amputar ni nada similar, y que el hombro dañado era el derecho (ni el izquierdo, ni las piernas ni nada, que todos hemos oído los casos de uno que entra a operarse de la mano derecha y le enredan la izquierda, con el resultado de acabar con ambas destrozadas). Máscara de oxígeno, anestesia entrando por la vía, charla intrascendente tipo ‘¿de dónde eres? ¿Qué haces aquí? ¡No jodas que estás de vacaciones!’ y Morfeo me acogió en su seno.
Luego llegó del despertar en reanimación, la asquerosa sensación de dolor y escozor que deja en la garganta la intubación recién quitada y el hambre, un hambre enorme. Eso y el mastodonte de vendaje que tenía en el hombro, un mostrenco del que surgía (como probóscide a lo Giger) un tubo conectado a un bote. El catéter estaba repleto de sangre medio coagulada, diluida con un líquido acuoso que sólo podía ser pus. El bote estaba lleno en su cuarta parte de esos fluidos que casi parecían sacados de la portada del Load.
Por supuesto, todo esto aderezado con dolor. Sordo, continuo, de intensidad media-alta si permanecía quieto y con cuchilladas agudas si intentaba moverme. Pero ya he dicho que no voy a hablar de esto. No.
Ahora quiero hablar de que el personal de traumatología y de reanimación del H.U.M.V. hizo un trabajo soberbio, estando atentos de manera constante a todos los pacientes. Como es su deber y trabajo. Al césar lo que es del césar: no voy a alabar la tarea de un médico por operar y curar a un paciente, ni a elogiar a un enfermero por cuidar y aplicar las medicinas a un convaleciente, ni a lisonjear a un auxiliar de enfermería por atender y vigilar a los enfermos. Es su tarea, han estudiado para eso y por eso se les paga. Las alabanzas, elogios y lisonjas se las merecerían personas que, sin pertenecer a esas profesiones, realizaran esas tareas. Este párrafo viene a que estoy hasta los cojones de la injustificada altivez de los médicos, individuos que en la mayoría de los casos se permiten el lujo de mirar por encima del hombro a los demás sólo porque han estudiado eso. Se ve que ellos cuidan y recolectan toda la comida que comen, se tejen la ropa que visten, construyen todo el instrumental que usan, programan todos los equipos que manejan, educan a sus hijos, vigilan por su seguridad, etc. Ah, ¿Qué no hacen eso? Pues que se bajen los humos y se coloquen en su lugar dentro de la cadena social: tienen su función pero no son más que otros.
Vale, sigo.
En el H.U.M.V. me encontré con la típica enfermera muy agradable con los enfermos pero que de tan amable dejaba sus tareas sin hacer. Incluso en un momento de la noche quedó claro que estaba haciendo puntos con una paciente que era familia de alguien con peso en la casa. Vamos, la típica pelota que espera conseguir puntos de ascenso a base de dorar píldoras: criticada por las auxiliares de su turno, censurada por sus compañeras enfermeras del turno siguiente. (De las cosas que uno se entera haciéndose el dormido debido al aburrimiento.)
También me topé con otro tipo de enfermera: una que supongo que posee una magnífica calidad profesional, pero que su trato con el paciente iguala al que dispense un estibador con los fardos que carga.
Salvo esas dos ‘divergencias’ la norma del comportamiento del personal en la reanimación no merece la menor queja. Incluso había un ente casi paranormal: el ‘House’ de la zona, un traumatólogo de origen mexicano o similar que deambulaba por entre los boxes apoyando su pierna deforme en un bastón. El chaval (mucho más joven que yo) en los más de dos días y pico que estuve en la rea debió haber realizado una guardia de 72 horas porque parecía omnipresente.
Y ahora llego al primer punto negro, de verdad negro, de lo vivido en el H.U.M.V.: estuve en la rea mucho tiempo más del que debería. Pero mucho, mucho: por lo menos 24 horas de más, ocupando un box y sin subirme a planta. Yo estaba catalogado como ‘paciente de traumatología con afección muscular’. Ese detalle, el ‘muscular’, debía suponer la diferencia clave. A los intervenidos por problemas óseos en cuanto recibían el alta en la rea les pasaban a planta, a una habitación en el propio H.U.M.V. Pero a los musculares no. ¿Por qué? En ese momento no tenía ni puñetera idea. Algo oí, como que en el H.U.M.V. no había camas para ese tipo de pacientes…
Obras del H.U.M.V. (fuente Pondio.com)
A raíz de la inexistencia de camas entramos en una de las vergüenzas del H.U.M.V.: está todavía a medio construir, y no tiene fecha para su conclusión porque no hay dinero. Empezaron hace años una reforma que supuso la demolición de un ala entera (recordemos que el H.U.M.V. es un hospital de tipo mixto: tiene tanto pabellones de altura baja y diseminados por su terreno, como dos alas de gran altura, con numerosas plantas) y a medio camino se quedaron sin fondos. Y así se quedó el hospital, empantanado y viendo cómo los presupuestos y costes para acabarlo suben y suben. Mientras tanto para basuras como el centro cultural de Botín (la soberana basura que van a hacer junto a los Jardines de Pereda) sí hay dinero. El hospital a medio hacer, los pacientes aparcados en los boxes o en los pasillos, y mientras dando el dinero fluyendo para un proyecto con el único objetivo de engrandecer el ego de un defraudador (aunque a posteriori haya ‘reparado’ el error, a saber con qué tejemanejes de por medio para salir indemna). Un defraudador dueño de toda la provincia, todos sea dicho.
Una enfermera, junto a una auxiliar, nos explicó a los pacientes que estábamos en condiciones de escucharla (que en esa zona de la rea no éramos pocos) cómo el hospital estaba degenerando. Por supuesto la palabra ‘recortes’ apareció. Recortes y mala gestión. No hay que tener una inteligencia privilegiada para comprobarlo. Vivirlo desde dentro es mucho peor porque compruebas cómo algunas cosas se mantienen más que nada por la dedicación de los profesionales que trabajan en ella. Trabajadores que con esfuerzo logran mantener el nivel de calidad que antes tenía la sanidad pública.
Pero aquí de nuevo he de hacer un inciso (de cosecha y experiencia propia, que la enfermera y la auxiliar no dijeron nada de eso) y marcar una salvedad: no todos los profesionales actúan de esa manera, desinteresada y coherente con la profesión que han escogido realizar. Por desgracia resulta muy triste comprobar como aun en estas circunstancias algunos colectivos –léase muchos médicos, por ejemplo– siguen con su egoísmo y altanería. Sólo se mueven para mantener su status y privilegios, desvinculándose de enfermeros y de la mugre (esos infraseres llamados auxiliares de enfermería y personal de base). Médicos que mantienen esa actitud altiva de ‘yo aquí, vosotros allí y debajo mío’).
Por supuesto que mientras que la enfermera y la auxiliar nos describían realidad de la sanidad pública y del H.U.M.V. nos pedían que les apoyáramos. Yo he ido ya a numerosas marchas y manifestaciones en apoyo de la sanidad pública, y seguiré haciéndolo.
Al fin llegó el lunes y con él el prometido traslado a planta. Pero no ha planta en Valdecilla, dado que allí no existían, sino al Hospital La Santa Cruz de Lierganes. De pequeño, con mis padres, había pasado varias veces al lado de ese hospital. Como crío ignorante ni me había fijado en él. De hecho pensaba que se trataba de un hospital privado, mira tú. Pero no, el H.S.C.L. es público y depende del H.U.M.V., estando en él parte de traumatología.
Mi destino. Mi destino si me querían admitir, claro.
Yo era ‘el de fuera’, ‘el foráneo’, el ‘rarito que no era de Cantabria’. Tócate los cojones: criado, educado y madurado en Santander, la que durante muchos años he considerado mi ciudad, para al cabo de los años acabar tratado en la sanidad de la ciudad como una especie de apestado. ¿Veis ahora porque detesto las nacionalidades, los patriotismos y esas mierdas territoriales? Sirven para eso: más que para unir para separar. Todos somos seres humanos iguales, no ‘cántabros’, ‘vascos’, ‘catalanes’, ‘chinos’ o ‘congoleños’. Todos sangramos sangre roja.La única nación que debemos reconocer la tenemos bajo los pies en forma de una preciosa bola de barro, una esfera achatada orbitando en el espacio a una unidad astronómica de esa estrella humilde y anodina pero nuestra llamada Sol. No hay más nación que esa.
Bueno, por ahora se acabó el alegado comunista.
A lo que iba: que me debían derivar al H.S.C.L. Pero eso si a ellos, a los responsables de ingresos del H.S.C.L., les daba la gana.
Ese turno de mañana del lunes regresó de vacaciones la enfermera jefe de reanimación de traumatología, una mujer que al parecer tiene un carácter ‘fuerte’ (me acuerdo a la perfección de la auxiliar de enfermería que repetía eso de ‘con lo bien que se estaba sin ella y sus malos humos. Es que el sólo verla ya me pone de los nervios’). Así de entrada la señora me echó la bronca por caminar por la rea sin la parte superior del pijama: a esas alturas de partido, con más de 48 horas encerrado allí, aguantando un ambiente insoportable debido a los lumbreras de climatización que o nos congelaban o nos asaban, estaba hasta los cojones del pijama. Yo jamás, jamás, visto pijama.
Pero la bronca más seria, y en la que ella tenía toda la razón, se la dedicó a la encargada de ingresos del H.S.C.L. En la rea se da la maravillosa circunstancia de que el control, y con ello los teléfonos, están dispuestos de tal manera que todos los pacientes si quieren pueden escuchar. Y yo quise hacerlo cuando me percaté de que se hablaba de los traslados al H.S.C.L. La jefa de rea le explicaba a su compañera de admisión del H.S.C.L. que en Santander había pacientes que llevaban todo el fin de semana a la espera de un ingreso: dijo que algunos ya incluso deambulaban casi con total libertad por la zona (sí, me da que hablaba de mí, del tocahuevos que sólo unas horas después de la operación –aun en la madrugada del viernes al sábado– ya estaba con energías y ánimos para escapar de la prisión, digo bajar de la cama, aunque eso supusiera dolores. No soporto estar mucho tiempo en la cama despierto). Para sorpresa de la jefa de planta (y mía también) desde el H.S.C.L. se negaban a admitirnos por la mañana, diciendo que como muy pronto lo harían por la tarde. Yo no lo entendía, y por la manera en que la jefa de planta le replicaba a la del H.S.C.L. ella tampoco. La reanimación, decía, es de manera esencial una zona de transición, de paso: cuando un intervenido da signos positivos de mejora y recuperación debe salir de ella. Y de ninguna manera se puede tener allí de manera indefinida a la gente. Más aun cuando en la planta dedicada al cuidado de esos pacientes hay habitaciones y camas libres, tal y como en el H.S.C.L. habían admitido que había.
Así estaba el tema: en la rea del H.U.M.V. había dos pacientes que llevaban casi 48 horas listos para recibir el alta, en el hospital que los debía recibir tenían cinco habitaciones vacías esa misma mañana, pero el personal de admisión de ese hospital prefería que los ingresos los realizara el turno siguiente… o en otro, pero no con ellos. La jefa de planta de la rea se puso seria, muy seria, y les dio un plazo para que le dieran una respuesta satisfactoria y colgó. Cosa de una media hora después recibía la confirmación de que nos acepaban en el H.S.C.L. Mientras esto sucedía a mí me hacían la primera cura, veía la pinta horrible del tajazo que me habían propinado, me quitaban el tubo del drenaje y me despedía de los ‘amigos’ que había hecho allí.
Por fin, rondando la una de la tarde, llegó mi ambulancia. El sanitario me llevó en la silla de ruedas hasta el vehículo. ¡Qué extraña sensación esa de que te lleven en silla de ruedas! De esa manera, más bien tarde que pronto, mi mujer (que siempre estuvo a mi lado, sirviendo de impagable apoyo) y yo partimos hacia el H.S.C.L. Allí conoceríamos la cara B de la sanidad cántabra. Si del H.U.M.V. no había tenido queja alguna, la cosa en Liérganes cambiaría. Y mucho. De blanco a negro.
Hace unas semanas emitieron en la televisión una adaptación de la novela, en este caso una muy moderna coprotagonizada por Colin Firth. Eso me sirvió para recordar que la tenía en la Pila desde hacía años, en incluso en dos ediciones diferentes, una de Valdemar y otra de El Mundo. Por una simple cuestión de peso (la de Valdemar, al estar realizada con papel mucho mejor pesa más) opté por la de El Mundo. Y creo que me voy a arrepentir, dado que por mucho que se suponga que esa edición es una reimpresión de la de Alianza, me ha parecido descuidada y burda.
A lo que iba, al libro. De todos es sabido que El retrato de Dorian Gray está incluido entre los clásicos de la literatura del siglo XIX. Yo nunca había leído nada de Oscar Wilde (no cuenta un vago recuerdo de haber leído una versión reducida de La importancia de llamarse Ernesto en clase de inglés cuando yo apenas levantaba tres palmos), así que esto me ha supuesto el descubrir al autor. Me he encontrado con un texto a mi parecer demasiado localizado en la Inglaterra de esa época: toda la novela critica la sociedad y costumbres de ese país en ese tiempo, pero de una manera tan implicada (me parece que la novela está llena de guiños, de juegos de palabras, de chascarrillos y puñaladas a personas, situaciones y actitudes concretas) que yo, como absoluto lego de la realidad de la alta sociedad inglesa de esa época, no he podido apreciar.
El elemento fantástico queda convertido en un simple armazón para dar voz a Dorian y, sobre todo, a lord Henry. Éste de personaje surge la mayor parte del discurso escandaloso y chocante de la novela. El autor nos muestra a lord Henry como un bohemio cínico y desencantado, una máquina de proferir frases sin sentido pero llenas de veneno contra lo socialmente establecido. Él retuerce todo lo que ve y comenta colocándolo patas arriba para así obligar al puritano lector inglés a escandalizarse. Dorian se comporta buena parte de la novela como un simple comparsa, un aprendiz de ese gran manipulador y blasfemo de nombre Henry.
Durante muchas páginas, quizá demasiadas, el libro se sustenta en los diálogos, unos duelos verbales llenos de puñaladas y florituras en los que la figura de Henry lo llena todo. El lord utiliza un discurso salpicado de frases contradictorias que sólo pretenden escandalizar al oyente: no hay un discurso coherente, mucho menos una filosofía consistente, sino sólo el gusto por la provocación.
En medio de todo ello aparece Gray. Al principio de la novela Wilde nos lo presenta en la forma de un espíritu tan inocente como aislado del mundo real. Sí, sobre él pesa la sombra de su cruel abuelo, pero más allá de eso no conoce todo lo que Henry le presentará. En ese punto de la novela, la perversión de un alma pura, la novela nos puede recordar a El monje, si bien en esta tenemos la dualidad de la maldad en los personajes de Dorian y Henry.
Un ejemplo de cómo Gray cae en la manipulación de Henry y se sumerge en esa superficialidad que le poseerá el resto de su vida la tenemos en la breve y efímera relación con Sibyl. Lo ridículo supera a lo trascendental, con un único final posible. De ahí en adelante Dorian se sumerge con lentitud pero sin pausa en la depravación, mientras Henry continúa con cháchara sin sentido pero punzante y provocadora. La degradación moral se disfraza de adoración al arte en sus diversas maneras, y así nos lo muestra el autor en un concreto episodio. Pero por otro lado el arte debe de estar controlado y acomodado a esa depravación: cuando llega alguien para denunciar que se está pervirtiendo la belleza ocurre una crisis, cuyo desenlace implica muerte. La superficialidad debe matar al Pepito Grillo que denuncia la podredumbre interior. Pepito Grillo debe morir, así como todo rastro de la desgracia y la locura que la perversión ha parido: las víctimas del comportamiento de Gray no merecen nada más que el olvido, la degeneración y en último caso la muerte como un animal.
Pero esa depravación se acumula y deja un poso que no se puede eliminar: la gloria del cuerpo acaba cediendo ante el temor a la muerte, acosada por el significado de esa antinatural belleza imperecedera. Al fin Dorian descubre que la belleza no lo es todo sin el amor, sin ese sentimiento puro sobre el que tanto ha bromeado Henry. Cuando el amor regresa surge el vértigo ante la degeneración humana que Gray ha vivido y con ello aparece el sentimiento de culpabilidad, el no poder afrontar lo hecho, la nausea ante la huella de los desmanes cometidos. Dorian pasa de la pureza de alma a la más oscura suciedad, y una vez hundido en ella (cuando vislumbra de nuevo la luz del amor), intenta regresar a la superficie. Toda una suerte de epopeya personal. Esto es lo que esconde El retrato de Dorian Gray.
Por desgracia, si bien el fondo no está nada mal, la forma en la que Wilde nos lo presenta resulta enrevesada y cargante, muy (o quizá demasiado) de ese siglo XIX. Algunos párrafos dan ganas de saltárselos debido a la verborrea que usa el autor. A eso hay que añadir que en esta edición hay demasiadas erratas, lo que no ayuda nada a la lectura.
Como un detalle de calidad e intensidad me gustaría destacar la magnífica escena de cuando Gray acude al fumadero de opio: leerlo me ha recordado que nunca he leído nada de Dickens. O al menos nada que describa de primera mano (me refiero a descrito por un autor de la época y del lugar) ese submundo aterrador y sucio del Londres paupérrimo de la segunda mitad del siglo XIX. A mi memoria regresa la sobrecogedora forma en que Simmons lo describía en su Drood. Casi parece que se hubiera inspirado en ello.
Otro detalle de calidad que debo destacar lo tenemos en la introducción, una poética oda que incluso me llevó a completarla en forma de twit. Muy buena esa pieza.
La lectura del libro, en conjunto, ha sufrido de sus altibajos. El poso que ha dejado no ha sido del todo agradable, más que nada por la excesiva locuacidad sin sentido de Henry. Por todo ello otorgo a la novela un 6.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookies